viernes, 16 de julio de 2010

Violencia Familiar y Problemas de Aprendizaje Significativo en Alumnos de 5 Año de Secundaria I.E. Ramiro Prialé. P. del Distrito de S.J.M.


AUTOR: Texe Tintaya, Ever Daniel

E-MAIL: Daniel_texe13@hotmail.com

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye la violencia familiar en el aprendizaje Significativo de los alumnos del 5° año de Secundaria del I.E. Ramiro Prialé, Prialé, de San de Miraflores?

PROBLEMA ESPECÍFICOS

¿Cómo influye la violencia familiar en su aprendizaje significativo?

¿De qué manera el entorno familiar ayuda en su aprendizaje del alumno(a)?

¿De qué forma los profesores o la I.E. ayudan en su aprendizaje?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERAL

  • Comprobar si la violencia familiar influye en el aprendizaje de los alumnos I.E. Ramiro. Prialé Prialé de S.J.M.

OBJETIVOS ESPECÍCOS

  • Conocer sí determina la violencia familiar en su aprendizaje significativo del alumno(a).
  • Determinar si la violencia familiar influye en rendimiento académico del alumno(a).

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS GENERAL

  • La Violencia Familiar repercute negativamente en el Aprendizaje Significativo del alumno(a) de 5 ° año de secundaria del Colegio Ramiro Prialé. P. de San Juan de Miraflores.
  • La violencia familiar ejerce influencia negativa sobre el rendimiento académico de los alumnos del I.E Ramiro Prialé. P. de San Juan de Miraflores

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

  • El entorno familiar afecta en el desarrollo de su capacidad de aprendizaje.
  • El estado emocional influye en su rendimiento académico.
  • El desconocimiento del problema familiar de la I.E. N° 9097 No brinda la atención debida al problema de aprendizaje.
  • Los alumnos de la I.E N° 9097 no poseen condiciones optimas en el hogar para el desarrollo de sus actividades escolares, lo cual genera un bajo y deficiente rendimiento académico.
  • Los padres de familia no se interesan por el rendimiento académico de sus hijos y carecen de formación familiar lo cual incide en su forma de vida violenta.

DISCUSIONES:

Con respecto a las discusiones, primero hacemos referencia a los autores que diseñaron investigaciones relacionados con nuestro problema de investigación, luego profundizaremos en nuestro problema.

(Roa, 2006). De la validación del modelo se puede extraer como conclusión general que contribuye al estudio de la eficacia escolar, al haber identificado una serie de factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, con respaldo teórico, que tomados conjuntamente, influyen significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de Secundaria.

Las conclusiones más específicas, que pasamos a comentar y discutir de forma más detallada, las hemos agrupado en torno a los factores que incluía el modelo propuesto. Por autores como, (Martín Rodríguez, 1985) (Rodríguez Espinar, 1979; Gimeno, 1976, Gonzalez y Tourón, 1992), Bosch (1981) entre otros. Respecto de los recursos y problemas que aquejan a las familias determinando que la población carezca de una educación adecuada, el nivel socioeconómico de las familias confirma que éste es la que genera los problemas, como señalan las investigaciones pasadas que ponen de manifiesto la influencia que ejerce sobre el rendimiento académico, quizás por las pocas oportunidades que tienen estas familias para tener recursos necesarios, en cuanto a la adquisición de recursos y de la misma manera educativos. Según los resultados obtenidos, el alejarse de la media del nivel socioeconómico muestra. Parece que en este sentido, los alumnos y los profesores, no tiene ninguna relación otro aspecto es el desconocimiento de los profesores del problema de los jóvenes.

(Iris Rodríguez Sánchez). En nuestro estudio realizado se constató que en 38 familias, que representaron un 62.3 %, existe violencia intrafamiliar (VIF), no encontrándose la misma solo en un 37.7% (tabla No.1), coincide con un estudio realizado en Colombia por Palacios, donde el 62% de las familias estudiadas habían experimentado al menos en una ocasión violencia doméstica; igualmente se encontró en un estudio en Chile donde una de cada cuatro familias vivió la violencia física y una de cada tres la violencia psicológica. Similar a un estudio realizado en una escuela de nuestro país en adolescentes de 5to grado, donde se reportó un 90 % de VIF (35), en Cuba son escasas las cifras acerca de la incidencia de la VIF, no hay muchas investigaciones respecto al tema. (36) El nivel de escolaridad del responsable que convive el mayor tiempo donde existe VIF (tabla No.2) correspondió el mayor % al nivel secundario y medio superior con un 44.7% y 31.5 % respectivamente, muy similar al encontrado en un estudio realizado en el

Leticia SuárezI Mexico (2006). Esta investigación tiene algunas limitaciones inherentes al diseño del estudio en el cual se obtuvo la información, y que es necesario tomar en consideración. Se trata de un estudio transversal, por lo cual no se puede evaluar la asociación entre la causa y el efecto, ya que la exposición y el evento fueron medidos al mismo tiempo. Además, la población de estudio se restringió a estudiantes, por tanto, las conclusiones del mismo deben limitarse a esta población. Chiapas, tanto el padre como la madre ejercieron una violencia notablemente superior hacía las hijas que hacia los hijos. Esto refleja que no sólo los varones, sino también las mujeres reproducen la desigualdad entre los sexos, ya que las madres chapanecas ejercen mayor violencia hacia el sexo femenino. En estudios recientes, se ha encontrado un incremento de la exposición de los hijos a agresiones maternas.

En ambos estados la violencia ejercida por el padre fue mucho mayor que la ejercida por la madre. El hecho de que en Chiapas se encontró mayor participación del padre en la agresión familiar que en SLP parece reflejar una sociedad chapaneca jerárquica, y un ambiente dónde muchos de los jóvenes sufren la violencia. Así, la violencia ejercida por el padre es una estrategia de mayor empoderamiento, es el resultado de un desequilibrio de poder en las relaciones hombre-mujer. Por otro lado, al parecer, un gran número de jóvenes está en contra de la violencia hacia las mujeres; sin embargo, al vivirla desde muy pequeños en sus hogares, es muy probable que la reproduzcan, como un patrón de conducta aprendido.

Patricia María Herrera Santi y Denia García Llauger en Cuba. El bajo rendimiento escolar constituye un problema; aprobar o reprobar no es tan simple como parece, no es un juego en el que triunfa el más apto, no depende únicamente del esfuerzo del alumno o del trabajo del profesor, es un fenómeno que va más allá, es bastante más complejo y en él influyen procesos diversos: capacidades intelectuales, limitaciones físicas, medio escolar, medio socio-cultural y la familia. Es decir un contexto que garantice la posibilidad de aprendizaje relevante y significativo para la vida y para la persona. Se han estudiado a 52 alumnos de EGB 1 de la escuela rural Nº 265 de San José de Trancas, se encontró que el 48% (25) presenta problemas en el desempeño escolar. Este resultado es alarmante, casi la mitad de los niños no alcanza los objetivos y se sabe que las alteraciones escolares en un futuro no lejano dejarán huellas imborrables en su vida, si no son detectadas a tiempo para atenuarlas, modificarlas o suprimirlas. La frecuencia de alumnos con problemas en el desempeño escolar es mayor, aunque no significativamente, en varones que en mujeres, a diferencia de lo encontrado una relación varón/mujer. Los principales problemas en el desempeño escolar encontrados son la repitencia, materias desaprobadas, y la participación en tareas grupales.

El problema de la investigación, Violencia familiar y su influencia en el aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los autores antes mencionados consideramos pertinente y podemos deducir que concordamos con sus planteamientos ya que en esta investigación que desarrollamos con el fin de ayudar o contrarrestar el maltrato de los educandos que genera dificultades en su desarrollo personal. Nuestro tema que exponemos es la Violencia familiar y su influencia en el aprendizaje significativo. Podemos decir que la violencia en el hogar repercute en la formación profesional así come para integrarse en la sociedad, desde ya invocamos a la población en general, a las autoridades, profesionales, y especialistas que estén ceñidos a estas problemas, que tanto aqueja en nuestro territorio, podemos darnos cuenta de que este problema es perniciosa como a continuación observamos en los cuadros estadísticos.

De acuerdo a nuestro hipótesis general planteado, en el CUADRO 4 y del GRAFICO 4, que respecto a la relación entre compañeros en el colegio por problemas familiares causaría problemas de esta manera dicen, que el 20% dice que No afectaría, 70% lo afecta A veces, 2.5% Casi siempre y el 7.5% siempre le afecta, podemos decir que los jóvenes son pues perjudicados por maltrato en el hogar, así mismo.

Se observa del CUADRO 13 y del GRAFICO 13, que el 60% contesta que el maltrato psicológico, es predominante, influyendo en su desarrollo personal, 10% dice No, 20% Tal vez y el 10% No sabe, yo diría pues que es un tanto alarmante, de la misma forma también.

Se observa del CUADRO 15 y del GRAFICO 15, que el 32.5% dice que sabe de sus dificultades que tiene en el estudio, mientras el 67.5% dice que No sabe, no hay una comunicación fluida no hay un entendimiento mutuo entre los padres e hijos.

Yendo a nuestro planeamiento de nuestras hipótesis específicas encontramos resultados que demuestran que el maltrato de los estudiantes influye en el rendimiento académico, así como en resolución de problemas simples, dando que pensar mucho, los cuadros siguientes dicen por si solo.

Se observa del CUADRO 6 y del GRAFICO 6 que los Profesores no tienen conocimiento del problema familiar que tienen sus alumnos, respondieron que el 17.5% Sí tiene Conocimiento mientras que el 82.5% No conoce.

Se observa del CUADRO 7 y del GRAFICO 7 que sí los alumnos han sentido la necesidad de abandonar su hogar al ver problemas en casa entre los padres, opinan que el 32.5% Nunca, 45% A veces, 17.5% Casi siempre y el 5% dice Siempre. Se ve que el alto riesgo que pueden pasar muchos jóvenes al abandonar su hogar es por que aun son dependientes tanto económico, moral, social, etc.

Se observa del CUADRO 14 y del GRAFICO 14, se les preguntó si alguna vez conversó con sus padres acerca del problema que se produce en su hogar, el 22.5% dice Nunca, 57.5% A veces, 15% Casi siempre y el 5% Siempre. Los estudiantes dicen no haber conversado con sus padres por temor de que les iban a pegar o reñir que eso no podía estar pasando porque sus padres daban alimentación, vestidos y otros como ellos se merecían, tales motivos genera en los adolescente no conversar con sus progenitores.

CONCLUSIONES:

Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta encuesta es una de las primeras aproximaciones a la medición de la violencia familiar y su respectiva influencia en el aprendizaje significativa en los estudiantes.

La influencia de la familia sobre los adolescentes durante los años escolares se deja notar en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.) de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en los adolescentes.

Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo el colegio y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

En términos generales podemos decir que la familia es la base fundamental para el desarrollo de los adolescentes, en todo los aspectos de su formación personal, claro también otro aspecto relevante es pues la posición económica que tenga las familias, para que haya una estabilidad en el manejo de las emociones y para salvaguardar el bienestar del hogar, sin ello los hogares son más propensos a propiciar zozobras en el trato a los adolescentes.

RECOMENDACIONES:

En base a lo expuesto anteriormente, es necesario considerar las siguientes recomendaciones, las cuales separaremos por renglones, según la persona hacia la cual están dirigidas:

Al personal directivo de la institución:

Se considera importante el obtener información acerca de la violencia familiar y cómo ésta afecta el desempeño educativo del alumno. Por esta razón, creemos pertinente que los docentes se asesoren con Instituciones Gubernamentales y expertos que manejan casos de violencia en el hogar, de modo tal que se les brinde a los maestros estrategias sobre cómo abordar y prevenir la violencia familiar desde la escuela. De igual forma, se recomienda monitorear las actividades que permitan una integración de los representantes a la escuela, y partiendo de las mismas, y de un verdadero sentido de pertenencia y colaboración, comenzar a instaurar planes y proyectos orientados específicamente a la prevención de la violencia familiar.

A los docentes:

• Promover actividades dentro del aula, en donde se involucren a los representantes en el desarrollo académico y emocional del alumno, tales como exposiciones, foros o conferencias, jornadas padres-hijos, entre otras que den pauta para que comience establecerse el vínculo tan importante como lo es hogar-escuela.

• Promover actividades desde el hogar orientadas al control de las emociones y evitación de conductas violentas de modo tal que se permita a los jóvenes el aprendizaje de la tolerancia frente a los conflictos interpersonales.

• Dentro del contenido programático, incluir temas que permitan una educación en valores e instaurar en los educandos actitudes positivas en relación a la familia

A los profesionales especiales:

• Integrar su labor a la de la escuela, para que juntos, en un esfuerzo compartido, desarrollen proyectos que permitan una integración de las familias al medio educativo.

• Realizar investigaciones científicas que se conviertan en un aporte en la búsqueda de soluciones para la problemática familiar.

BIBLIOGRAFÍAS:

1) Hugo Sánchez carlessi (2006) Metodología y diseño de la Investigación Científica. Ed. Mantaro Lima- Perú.

2) Mc- GUIGAN, F.J (1977) Psicología experimental.

México, Ed. Trillas.

3) Carrasco díaz S. (2009) Metodología de la Investigación Científica,

Ed. San Marcos. Lima-Perú.

4) Capella Riera, J. y Sánchez Moreno. G. Aprendizaje y constructivismo. Ed. Massey and Vanier Lima- Perú. 999.

5) Hernández,S; Fernández, C: Baptista, L. (2006) Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill.

6) Alvarado Oyarce, Otoniel (2002) Supervisión educativa orientada al control de calidad. Lima. Derrama Magisterial.

7) Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela (2005), Cohesión Familiar y su relación en el Rendimiento académico en los Alumnos de educación Primaria. Costa Rica. EDT: Congreso Nacional de investigación Educativa política y gestión

8) Cid H, Patricia. Díaz M, Alejandro, y otros (2008) Agresión y violencia en la escuela como Factor de riesgo del Aprendizaje Escolar. Chile EDT: Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile. patcid@udec.cl

9) Campo-Redondo, María (2002), Orientación de la Violencia Familiar y Aprendizaje del Componente Intersubjetivo a través de una Didáctica Constructivista. Venezolana.

10) Paz, Sofía. (2007) Problemas en el Desempeño Escolar y su relación con el Funcionalismo Familiar en Alumnos de EGB 1 Venezuela EDT: Revista de la facultad de Medicina Artículo Original

11) Patró Hernández, Rosa -Limiñana Gras, Rosa María (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. España. EDT: Universidad de Murcia

12) Rojas Vargas Loida. Cruz Sánchez Marcelino (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2005). Como Afecta la Violencia Intrafamiliar en el Proceso de Enseñanza aprendizaje, México, D.FEdt. Universidad Pedagógica Nacional Unidad UP 098 D.F. Oriente

13) Roa Acosta, Rosa Elena. Vallejo Luna, Jenny Patricia (2008), Influencia del Contexto Social en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Comunidad del Centro de capacitación y Promoción Popular Juan Bosco Obrero, Barrio la Estrella, Localidad Ciudad Bolívar. Colombia (Bogotá) EDT: Universidad de la Salle Facultad de Ciencias de la Educación.

14) Suárez, Leticia. Menkes, Catherine (2006) La violencia familiar ejercida en contra de los adolescentes Mexicanos y el Aprendizaje. México EDT: Dirección de Salud Reproductiva. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.

15) Sierra, Alberto. Zulayma Sanabria, Carlos M. (2003) La Violencia Familiar y su vinculación con la Autoestima del Estudiante de Educación Básica. España (Valencia) EDT. Revista Ciencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario