Relación de la violencia psicológica familiar en el rendimiento académico
Tesis
FLORES ACERO, Mariella Key
Autora
E-mail: marylove13@hotmail.com
Problema general
¿De qué manera se relaciona la violencia psicológica familiar con el rendimiento académico de las alumnas del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, de la ciudad de Lima?
Problemas específicos
¿Qué nivel de rendimiento académico poseen las alumnas maltratadas psicológicamente frente a las que no son maltratadas?
¿Cómo influye la violencia psicológica familiar sobre el rendimiento académico de las alumnas?
¿Cómo se puede prevenir la violencia psicológica familiar en las alumnas?
Objetivo general
Explicar la relación que ejerce la violencia psicológica familiar sobre el rendimiento académico de las alumnas del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, de la ciudad de Lima.
Objetivos específicos
Identificar las principales formas de violencia psicológica familiar en las alumnas.
Determinar el nivel de rendimiento académico que poseen las alumnas maltratadas psicológicamente frente a las que no son maltratadas.
Analizar la forma de prevenir la violencia psicológica familiar en las alumnas.
Hipótesis general
Ha1: Existe diferencia significativa en el rendimiento académico de las alumnas que evidencian violencia psicológica y las alumnas que no evidencian violencia psicológica del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, de la ciudad de Lima.
Ho1: No existe diferencia significativa en el rendimiento académico de las alumnas que evidencian violencia psicológica y las alumnas que no evidencian violencia psicológica del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, de la ciudad de Lima.
Hipótesis específicas
Ha2: La principal forma de violencia psicológica familiar en las alumnas del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, son los insultos y/o amenazas, afectando su rendimiento académico.
Ho2: La principal forma de violencia psicológica familiar en las alumnas del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, no son los insultos y/o amenazas, no afectando su rendimiento académico.
Ha3: La violencia psicológica familiar influye de manera negativa en el rendimiento de las alumnas del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat.
Ho3: La violencia psicológica familiar no influye de manera negativa en el rendimiento de las alumnas del 3er. Año de Secundaria, de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat.
Discusión
De acuerdo a los antecedentes acerca de la Violencia Psicológica Familiar y a los resultados obtenidos en el estudio, se formulan las siguientes discusiones:
Según las conclusiones de la investigación realizada por Campos, L. y Rodríguez, M. en el año 2004, el nivel de autoestima más representativo para los alumnos que evidencian maltrato físico-psicológico fue el nivel promedio para un 77.14% de adolescentes y un nivel bajo de autoestima para un 21.43% de adolescentes, mientras que el nivel de autoestima más representativo para los alumnos que no evidencian maltrato físico-psicológico fue el nivel promedio para un 75.71% de adolescentes y un nivel bajo de autoestima para un 15.71% de adolescentes.
Se observa del CUADRO 1 y del GRÁFICO 1, que la frecuencia de violencia psicológica familiar en las alumnas en estudio son, el 40% de las encuestadas A Veces son maltratadas psicológicamente, el 17.7%, Siempre, el 20%, Casi Nunca y un 23.3%, Nunca.
Además, se observa del CUADRO 5 y del GRÁFICO 5, que un 30% de las alumnas considera la Baja Autoestima como consecuencia de la violencia psicológica familiar en la educación.
Según las conclusiones de la investigación realizada por Ramírez, L. y Chero, G. en el año 2005, los padres de familia no motivan adecuadamente a sus hijos, no se preocupan por la forma en que van sus estudios y no asisten a las reuniones establecidas en el colegio; los niños presentan un deficiente desarrollo psicomotor debido a la presencia de miedos propios del castigo que reciben de sus padres.
Se observa del CUADRO 2 y del GRÁFICO 2, que respecto al rendimiento académico de las alumnas en estudio, el 50% de las encuestadas está Regular y el 8.3%, Mal.
Mientras que del CUADRO 3 y del GRÁFICO 3, con respecto a la principal forma de violencia psicológica familiar de las alumnas en estudio, el 58,3% de las encuestadas consideran a los Insultos y/o amenazas, el 25%, la Falta de Afecto y/o Atención.
Según las conclusiones de la investigación realizada por Eñoki, K. y Mostacero, L. en el año 2006, señalan que el 53% se ubica en un nivel medio de las dimensiones evaluadas: relaciones (1.67% en tendencia buena y un 16.67% en tendencia mala), estabilidad (0% en tendencia buena y un 20% en tendencia mala) y desarrollo (3% en tendencia buena y un 10% en tendencia mala). Además, se encuentra que no existe relación significativa en las sub. escalas expresividad, conflicto, autonomía y rendimiento académico. Sin embargo existe una relación inversa pero significativa en la sub. escala de cohesión y rendimiento académico.
Se observa del CUADRO 2 y del GRÁFICO 2, que respecto al rendimiento académico de las alumnas en estudio, el 26.7% de las encuestadas está Bien, el 15%, Muy Bien, el 50%, Regular y sólo el 8.3%, Mal.
Se observa del CUADRO 4 y del GRÁFICO 4, que respecto a la influencia de la violencia psicológica familiar en la educación de las alumnas en estudio, el 38.3% de las encuestadas consideran que influye Mucho.
Se observa del CUADRO 5 y del GRÁFICO 5, que las consecuencias de la violencia psicológica familiar en la educación de las alumnas en estudio son, el 43.3% de las encuestadas consideran la Desconcentración, el 30%, la Baja Autoestima, el 16.7%, la Timidez.
Según las conclusiones de la investigación realizada por Sierra, C. y Sanabria, Z. en el año 2007, al analizar la importancia de la autoestima en la formación del alumno de Educación Básica, fue posible destacar el papel de la familia y la escuela en el proceso de socialización de los niños, y la forma en que el desarrollo de la autoestima forma parte de este proceso, determinándose que existe relación entre los padres y la autoestima de sus hijos.
Se observa del CUADRO 5 y del GRÁFICO 5, que las consecuencias de la violencia psicológica familiar en la educación de las alumnas en estudio el 30% considera la Baja Autoestima, el 16.7%, la Timidez.
Según las conclusiones de la investigación realizada por Puga, L. en el año 2008, los niños que recibieron castigo físico y emocional tienen el deseo de vincularse con otros, pero presentan dificultades para establecer patrones de relación eficaces, ya que no respetan la autonomía de los demás.
Además, se observó que los niños que recibieron castigo físico y emocional tienden a mantener actitudes hostiles en sus relaciones, así como a sentirse vulnerables y temerosos ante la posibilidad de actos violentos.
Se observa del CUADRO 1 y del GRÁFICO 1, que la frecuencia de violencia psicológica familiar en las alumnas en estudio son, el 40% de las encuestadas A Veces son maltratadas psicológicamente, el 17.7%, Siempre, el 20%, Casi Nunca y un 23.3%, Nunca.
Mientras que del CUADRO 5 y del GRÁFICO 5, se observan que las consecuencias de la violencia psicológica familiar en la educación de las alumnas en estudio son, el 43.3% de las encuestadas consideran la Desconcentración, el 30%, la Baja Autoestima, el 16.7%, la Timidez y el 10% No Sabe/No Opina.
Conclusiones
Una vez realizado el análisis de la información recolectada se formulan las siguientes conclusiones:
La violencia psicológica, es la forma de violencia que más daño causa, por que inicialmente pasa desapercibida, y cuando la víctima, se da cuenta, es porque la situación ya está avanzada.
Según el estudio realizado el 77.7% han sido y son víctimas de violencia psicológica familiar.
Con respecto al rendimiento académico de las alumnas en estudio, el 41.7% de las alumnas posee un buen rendimiento académico, mientras que el 58.3% de las alumnas posee entre regular y mal rendimiento académico.
La forma más común de violencia psicológica familiar, según las alumnas, son los insultos y/o amenazas, que representa el 58.3%, mientras que el 25% de las alumnas considera la falta de afecto y/o atención.
Con respecto a la influencia de la violencia psicológica familiar en la educación de las alumnas, el 88.3% de las encuestadas consideran que de una manera u otra influye en su educación y sólo el 11.7% consideran que no influye.
El 43% de las alumnas, sostienen que una de las consecuencias principales de la violencia psicológica familiar, es la constante desconcentración en el colegio, a causa de la violencia psicológica de la que son víctimas, afectando su bajo rendimiento académico.
El alto índice de violencia psicológica, ya sea insultos y/o amenazas por parte de la familia hacia las alumnas, nos lleva a pensar que se deja pasar este problema como si no fuera importante, sin saber que causan una gravísima dificultad en el rendimiento académico de las estudiantes.
Recomendaciones
La importancia de las relaciones familiares en el futuro de un estudiante se puede calificar como vital. La relación afectiva desde los primeros años, en especial con los padres, va a determinar, si no es adecuada, que el niño o niña tenga mayor probabilidad de desarrollar conductas psicológicamente violentas.
Una excesiva permisidad por parte de los padres, por ejemplo el no dejar claros los límites, puede producir comportamientos psicológicamente agresivos. Aunque el temperamento del o de la adolescente ayude a que haya un castigo físico o psicológico por parte de los padres, haciendo que sus hijos, en el futuro desarrollen conductas psicológicamente violentas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Campos, L. y Rodríguez, M. - Diferencias en el nivel de la autoestima en adolescentes de 12 a 15 que evidencian maltrato físico-psicológico y adolescentes de 12 a 15 años que no evidencian maltrato físico-psicológico - Perú - Centro Educativo Experimental Rafael Narváez Cadenillas - (2004) Pgs. 4-7.
[2] Ramírez, L. y Chero, G. - La violencia familiar y su influencia en el desarrollo psicomotor de los alumnos del 1º grado de primaria - Perú - Institución Educativa Hermanos Meléndez La Unión - (2005) Pgs. 3,4,10.
[3] Eñoki, K. y Mostacero, L. - Clima social familiar y rendimiento académico en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria - Perú - Institución Educativa Privada Virgen de Guadalupe - (2006) Pgs. 5-11.
[4] Sierra M. y Sanabria, Z. - La violencia familiar y su vinculación con la autoestima del estudiante de educación básica - Venezuela - Universidad De Carabobo Facultad De Odontología - (2007) Pgs. 2-4.
[5] Puga, L. - Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional - Perú - Pontificia Universidad Católica del Perú - (2008) Pgs. 4-7,12.
[6] Rojas, L. - Las semillas de la violencia - España - Editorial Esposa Calpe - (1995) Pg 205.
[7] Alarcón y Trujillo J. - La Contemporaneidad de la Violencia y su afronte multidimensional - Chile - Editorial Alemeon 23 - (1997) Pg. 215.
[8] Silva, A. - Circularidad de la violencia - Jornadas familia y sociedad - El Salvador - Universidad del Salvador - (1998) Pg. 126.
[9] Martos, A. - Un modelo de relaciones entre variables familiares de riesgo, violencia escolar sufrida, estrés como mediador y consecuencias en psicopatología e inadaptación escolar - España - Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona - (2003) Pgs. 78-81.
[10] Corsi, J. - Violencia familiar - Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social - Editorial Paídós - (1999) Pgs. 189,190.
[11] Chavanneau, S. - Protección contra la violencia familiar - Argentina - Revista Actualidad Psicológica - (1995) Pg. 26.
[12] Garay, B. y otro. - Violencia familiar y violencia social - Argentina - Revista Encuentros - (1995) Pgs. 19,20.
[13] Erikson, E. - El ciclo vital completado - Argentina - Editorial Paidós - (1988) Pgs. 98-102.
[14] Kerlinger, F. - Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos - México - Editorial Iberoamericana - (1988) Pgs. 389-393.
[15] Grandez, C. - Niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo del 3°, 4° y 5° año de secundaria con bajo rendimiento en matemáticas frente al examen final - Perú - Universidad Inca Garcilazo de la Vega - (1991) Pgs. 35,36.
[16] Pizarro, R. - Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado de Magister en Ciencia de la Educación - Chile - Pontificia Universidad Católica del Chile - (1985) Pgs. 30,31.
[17] Carrasco, W. - Autoestima en educadores. Un diaporama motivacional. Tesis para optar el Grado de Magister en Diseño de Instrucción - Chile - Pontificia Universidad Católica del Chile - (1993) Pgs. 96-99.
[18] Herán y Villarroel - Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica - Chile - CPEIP - (1987) Pgs. 324,325.
[19] Kaczynska, M. - El rendimiento escolar y la inteligencia - Argentina - Editorial Paidós - (1986) Pgs. 196-197.
[20] Nováez, M. - Psicología de la actividad escolar - México - Editorial Iberoamericana - (1986) Pgs. 275-278.
[21] Chadwick. C. - Teorías del aprendizaje - Chile - Editorial Tecla - (1979) Pgs. 145,146.
[22] García, O. y Palacios R. - Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister - Perú - Universidad San Martín de Porres - (1991) Pgs. 89,90.
[23] Rogers, C. - Psicología social de la enseñanza - España - Visor Distribuiciones - (1969) Pg. 15.
[24] Novaez, M. - Psicología de la actividad escolar - México - Editorial Iberoamericana - (1986) Pgs. 196-198.
[25] Castejón, J. - Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico - España - Editorial Bordón -(1998) Pg. 39.
[26] Aliaga, J. - La ubicación espontánea del asiento como función de la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo - Perú - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - (1998) Pgs. 45,46.
No hay comentarios:
Publicar un comentario