sábado, 17 de julio de 2010

"La participación del paratexto en la motivación a la lectura de los alumnos del 4º año de la I.E. José Granda"

El Problema

Sabemos que en la actualidad, el mundo demanda estar al día con la tecnología y en un nivel educativo superior, a fin de obtener progreso y buenas oportunidades. Con respecto a una educación superior, en el Perú, se puede distinguir que en gran parte de su población, abunda el problema de la ignorancia y la falta de una cultura abundante en conocimientos, lo que indica que no existe motivación e inclinación hacia la investigación, el estudio, indagación, es decir, hacia la lectura; la cual es muy importante para ser personas cultas y así poder participar de este mundo social activo.

En lima, el problema de la falta de lectura, abunda mucho más en los sectores marginales, pues es ahí donde se encuentran los mayores problemas educativos, ya sea en las áreas de aprendizaje o en las áreas de conducta, ya que en estos sectores vemos muchos problemas de violencia y malos hábitos, todos ellos producto de una mala formación de hogar a causa de una falta de educación, de información, de lectura.

En la I.E. José Granda, y al igual que en muchas instituciones educativas, sean públicas o privadas, existe este problema de la poca lectura o escasa lectura, pero más que eso el problema es la falta de motivación a la lectura, pues para muchos estudiantes de esta I.E., les resulta tedioso el hecho de leer una obra literaria y sobre todo si es extensa, ellos más optan por leer textos superficiales o artículos periodísticos de contenido no provechoso, los cuales no acrecentarán en nada, el bagaje cultural de estos jóvenes y por lo tanto no se evitarán ni solucionarán los problemas educativos de nuestro país, siendo esto un gran problema para nuestro desarrollo de hoy y a futuro.
Dicho líneas arriba, como futura docente me he visto en la obligación de investigar alguna medida para animar a la lectura y de ese modo acabar con los problemas educativos existentes. Considero al paratexto como un gran influyente en la elaboración y presentación de un texto y del mismo modo influye en la animación a la lectura, pues el paratexto es el primer contacto con el texto, viene a ser el diseño de la pasta de la obra, el título, los subtítulos, los lemas , el prefacio, la dedicatoria, etc. El concepto de paratexto lo insinúa Gérard Genette en el libro publicado en 1982 Palimpsestes. La littérature au second degré, pero lo desarrolla plenamente en un estudio posterior, Seuils (1987). Lo define como un elemento que ayuda al lector a introducirse en la lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el contenido del libro. Genette lo considera un elemento auxiliar, un accesorio del texto que funciona como una puerta de entrada, de transición y de transacción.
Estamos hablando de elementos que ocupan un lugar privilegiado y que ejercen una acción sobre el público para conseguir una buena acogida del texto y una lectura más adecuada, más pertinente a los ojos del autor y de sus aliados. En definitiva, los paratextos son los que convierten el texto en libro y lo proponen como tal al público, antes que al lector.
Aunque son sobre todo textos escritos, la propuesta de Genette es mucho más abierta y también considera paratextos a los hechos que si son conocidos por el público aportan comentarios e influyen en la recepción. Por ejemplo, en el caso de la literatura infantil consideraríamos también paratextos las manifestaciones icónicas como las ilustraciones o las manifestaciones materiales como el número de páginas o la tipografía elegida. De hecho, este concepto se forma a partir de un conjunto irregular y fuera de orden compuesto por prácticas y discursos de todo tipo diseñados tanto por el autor del texto, como por el editor o por el crítico literario.
Se han ensayado diferentes maneras de clasificarlos, por ejemplo, a partir de su carácter icónico o verbal o a partir de la autoría. Nuestra propuesta, pensada para la literatura infantil y juvenil, clasifica estas prácticas y textos a partir del lugar que ocupan en relación al libro, a partir de su emplazamiento.

Por todo esto en esta investigación, se detallará lo que es un paratexto y cómo puede animara a la lectura y convertir a un joven en un animado lector.

Formulación del problema

¿De qué manera el paratexto influye en la animación a la lectura de los estudiantes del 4º año de secundaria de la I. E. José Granda?

Problema general

¿Cómo participa el paratexto en la animación a la lectura de los estudiantes del 4º año de la I. E. José Granda del distrito de San Martín de Porres?

Problemas específicos

¿Cómo participa el docente en el uso del paratexto para la animación a la lectura de los estudiantes?

¿Con qué frecuencia los alumnos usan el paratexto en la animación a la lectura?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Determinar la influencia del paratexto en la animación a la lectura de los estudiantes.



Objetivos específicos

 Comparar la frecuencia de uso del paratexto con la animación a la lectura de los estudiantes.

 Determinar la participación del docente en el fomento del uso del paratexto para la animación a la lectura de los estudiantes.

Justificación del problema

Observando que la situación educativa actual en el Perú refleja, estadísticamente, un bajo nivel de rendimiento académico en comprensión lectora y en el área de matemática, me he propuesto como futura docente, a investigar el motivo por el cual se presenta este factor.
Teniendo como antecedentes las diversas investigaciones de esta problemática he evidenciado que existe una relación entre el uso de medios didácticos como el paratexto y la animación a la lectura; por lo que he tomado como muestra de estudio al 4º año de secundaria de la I.E. José Granda del distrito de San Martín de Porres.
Dentro de la etapa estudiantil, uno de los factores principales que determina el incentivo a la lectura, es el medio didáctico que se utilice para que sea efectivo, en este caso el paratexto como primer vínculo con el lector va a ser el principal responsable de la animación a la lectura, de él depende el incentivo e interés del joven lector, de su organización, presentación y otros aspectos.
Por lo que se considera importante determinar la influencia del paratexto en la animación a la lectura de los estudiantes de la I.E. José Granda y de este modo persistir siempre en este medio didáctico.

Hipótesis y variables

Hipótesis general

* La adecuada interpretación de los elementos del paratexto influye positivamente en la animación a la lectura.

Hipótesis específicas

* La estrecha relación entre el paratexto editorial y de autor conseguirá asiduos lectores.
* La participación del docente en la interpretación de los elementos paratextuales traerá consigo que los alumnos sientan motivación hacia la lectura.
* Considerar al paratexto como guía y primer contacto de lectura, desarrollará en el lector su capacidad deductiva y analítica.


Discusión

En el cuadro Nº 3B el 38% de los alumnos dicen que los gráficos y los títulos en el texto llaman la atención y motivan a leer. María Martínez, en su estudio sobre la infografía y su evolución, manifiesta que el texto junto con el gráfico trabajan conjuntamente y de una manera coherente, para que el mensaje llegue correctamente al receptor.


En el cuadro Nº 3A, el 50% de los alumnos dicen que la presentación de un libro es importante e incluso considerando el material. Maite Alvarado sostiene que hay tres dimensiones de la naturaleza del paratexto: una verbal, una icónica y otra material. La dimensión verbal e icónica es la considerada para el análisis del texto. La dimensión material no es relevante, ya que no añade significación alguna a los productos, tan sólo los hace parte del medio.


En el cuadro Nº 4A, el 35% de los alumnos, a veces lee el prólogo de los textos, lo que se relaciona con el cuadro Nº 8 A, donde el 53% no ha recibido recomendación de estrategias pre lectura, lo que lleva a la mala utilización o no utilización apropiada de los elementos del paratexto.

En el cuadro Nº 6, el 33% de los alumnos se motivan a comprar un libro mediante su argumento, lo que estaría de acuerdo con el estudio de Maite Alvarado, donde considera la dimensión verbal del paratexto, como algo muy importante.


En el cuadro Nº 9, el 53% de los alumnos tiene preferencia por leer cuentos u obras literarias, esto se aproxima al estudio de Gemma Lluch, donde en el estudio de la lectura infantil y juvenil, realiza una aproximación a las claves interpretativas para entender la comunicación que se da entre el adulto que propone un texto y el niño o joven que lee ese texto. De ahí la preferencia de estos jóvenes por las obras literarias o cuentos, en las cuales pueden interpretar lo que un adulto escribe para ellos.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

- El presente trabajo tiene como finalidad saber cuan importante es la presentación de un libro para motivar a leer.

- Los alumnos encuestados tienen una preferencia por la lectura pues dicen que los ayuda a aprender.


- En el proceso de esta investigación, se conoce que muchos de los docentes no motivan lo suficiente a la lectura al no proveer estrategias para una buena comprensión lectora.

- Los elementos del paratexto son muy importantes, pues de ahí muchos de los lectores se valen para deducir de qué tratan los libros y así dar pié a una intensa y completa lectura, la cual desarrollará interés por aprender y analizar

- Se obtiene que muchos de los lectores utilizan los elementos del paratexto a su manera, sin saber la manera correcta, lo que no les permite hacer una buena lectura e interpretación del texto, de ahí en muchos de ellos su desinterés

- El problema de la poca lectura en el Perú es muy importante, pues aquellos que leen poco no están aptos para los estudios superiores y mucho menos para competir con los requerimientos de vida en la sociedad actual.

- La lectura es importante para todos pues nos ayuda a ser mejores en el plano profesional y en plano humano.

- El problema de a poca lectura en el Perú es alto, pues la motivación propia y entre los miembros de la sociedad es casi nula, eso se debe al poco sentido de cultura de nuestra sociedad, a la falta de identidad e integridad.

Recomendaciones

Con respecto a los resultados de este trabajo se cree conveniente manifestar diversas recomendaciones con respecto al proceso de lectura de los estudiantes de nuestro país, viendo desde la preferencia por la lectura, es conveniente mejorar las presentaciones de los libros haciéndolos más impactantes e interesantes al lector, así como proveer estrategias de lectura con las cuales los maestros puedan guiar al alumno a una buena e intensa lectura, donde no lleguen al tedio o aburrimiento. Para esto es importante que los maestros difundan estas estrategias y motivan a sus alumnos a leer resaltándoles siempre la importancia de la lectura. Por otro lado también se recomienda informara a la sociedad sobre las estrategias e importancia de la lectura con la finalidad de su superación.

Referencias bibliográficas


Colomer, Teresa, “Siete llaves para valorar las historias infantiles, Madrid; Fundación Germán Sánchez Ruipérez (60, 61 págs.) 2002.

Lluch, Gemma, “Análisis de narrativas infantiles y juveniles”, Cuenca; Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha (22 pág.) 2003.

Durán, Teresa, ¡Hay que ver! Una aproximación al álbum ilustrado. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez (35, 36 págs.) 2000.

García Padrino, Jaime, Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha (13, 14, 15 págs.) 2004.

Genette, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus (39,40 págs.) 1987. —— (1987): Seuils. París: Éditions du Seuil.

LLuch, Gemma , El lector model en la narrativa per a infants i joves. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona (2, ,3 ,4 págs.) 1998.—— (2003): Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Martínez de Sousa, José, Manual de edición y autoedición. Madrid: Ediciones Pirámide (9, 10 págs) 2002.

Satué, E., El diseño de libros del pasado, del presente y tal vez del futuro. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez (9, 10,11 págs) 1998.
Alvarado, M., Paratexto . Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica ( 11, 12, 13 págs) UBA. 1994

Cassany, D. et al. “Enseñar lengua”, GRAO (27, 28- 50 págs.) 1994.

Colomer, Teresa y Camps, A. “Enseñar a leer, enseñar a comprender”, Celeste Mec (4, 5, 6 págs.)1990.

Bortolussi, M. “Análisis teórico del cuento infantil”, Ediciones Alhambra, Madrid (100, 101 págs.) 1985

Bravo- Villasante, C.”Historia de la literatura infantil Iberoamericana, Ediciones Everest, León (55, 56 págs.) 1987

Martínez de Sousa, José (2002): Manual de edición y autoedición. Madrid: Ediciones Pirámide (42, 43) 2002.

Lluch, Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Editorial Universidad de Castilla La Mancha – 2003, 253 páginas.

La traducción como mediación editorial: un estudio de 150 libros para niños y jóvenes publicados en Argentina durante 1997, Acta Universitatis Gothoburgensis - 2005, 255 páginas.

Orellano de Marra, Verónica. Comprendiendo la lectura con los más chicos, Editorial Effha, 152 páginas.

Bradford, Lisa. La cultura de los géneros, Editorial Beatriz Viterbo – 2001, 190 páginas

Paratextos en la literatura española (siglos XV- XVII)
Carrillo, Sonia Luz. Literatura y periodismo: el relato periodístico y la narrativa literaria, Editorial San Marcos – 1999, 125 páginas

Noguerol Jiménez, Francisca. Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura, Editorial Universidad de Salamanca – 2004, 406 páginas ( 41, 42,43,44,45)

McLean, Ruari. Manual de tipografía. Ediciones Akal - 1993, 214 páginas (16, 17, 18)
Santiago, Ramón.

Tradiciones discursivas: edición de textos orales y escritos, Editorial Complutense – 2006, 302 páginas.

Ministerio de Educación. La motivación a la lectura a través de la literatura infantil – 2006, 220 páginas.

Luján Salazar, Enrique. Interpretación, analogía y realidad, Ediciones El sol – 1996, 385 páginas (29,30,31,32,33.

Vilches Lorenzo (1990). La lectura de la imagen: Prensa, cine, televisión, Barcelona, Paidós, 3era Reimp. 430 páginas.

Alumna: Sandra Pilar Celis Calixto
Correo: Zhandra56@hotmail.com






















1 comentario:

  1. The Lucky 15 casino - Goyang FC
    Lucky 슬롯머신 15 casino in the bet city 바카라 그림보는법 of Belterre. Lucky 33토토 15 더킹바카라 Casino is a casino and hotel in Belterre, Belgium which is a gambling establishment

    ResponderEliminar