viernes, 16 de julio de 2010

FACTORES SOCIALES QUE GENERAN EL DESINTERES POR LOS HABITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIAFACTORES SOCIALES Q

TÍTULO:
FACTORES SOCIALES QUE GENERAN EL DESINTERES POR LOS HABITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
AUTORA: CASTILLO MELCHOR NATALI
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los factores sociales que generan el desinterés por los hábitos de lectura en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la I. E. Nuestra Señora De Montserrat?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cómo incentivar y motivar para que las alumnas practiquen los hábitos de lectura en su vida cotidiana?
¿De qué manera mejorar la implementación de métodos hacia los hábitos de lectura?


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

La calidad de un alumno egresado de secundaria implica, que comprenda e integre los conocimientos, que desarrolle habilidades para manejarlos y que refuerce ciertas actitudes que lo lleven a tener un mejor papel en sus próximas etapas de preparación.

OBJETIVO GENERAL

Determinar y explicar cómo influyen los factores sociales en el desinterés y la crisis de lectura en los estudiantes del segundo año de educación secundaria del la I.E. Nuestra señora de Montserrat

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Identificar la causa y efecto por las cuales las alumnas no presentan hábitos de lectura, para desarrollar, y aplicar una eficaz metodología.
-Especificar qué factores sociales generan la animadversión de los hábitos de lectura.
-Construir un instrumento que permita aplicar las técnicas del método a nivel grupal.
-Definir pautas para adquirir buenos hábitos de lectura.
-Determinar la funcionalidad del método de lectura.
-Explicar la importancia de la lectura en la vida diaria y a futuro de las alumnas.
-Especificar los factores internos y externos que ayudan a un buen desempeño lector.
HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL

Los hábitos por la lectura tienen influencia directa en el rendimiento académico y en el entorno social donde se desenvuelve como estudiante Montserratina.

HIPOTESIS NULA

Los hábitos por la lectura no tienen influencia directa en el rendimiento académico y mucho menos en el entorno social donde se desenvuelve como estudiante Montserratina.

HIPOTESIS ESPECIDICAS

·La falta de lectura constante genera un bajo rendimiento académico y por ende baja comprensión de textos.
·La falta de hábitos por la lectura provoca un exiguo vocabulario y bajo nivel cultural.
DISCUSION

En la década de los sesenta, el conocido Informe Coleman (Coleman, 1966) socavó el optimismo reinante en torno al poder de la educación como motor del cambio de Gil Flores, J. Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 301-322 Fecha de entrada: 24-08-2007 Fecha de aceptación: 11-07-2008 317las sociedades, señalando que el currículo escolar y los recursos tienen un reducido impacto sobre el rendimiento de los estudiantes, siendo mucho más importante la situación social, económica y cultural de sus familias y la composición social de la escuela a la que asiste el alumno. En términos generales, los resultados del presente estudio vienen a confirmar la existencia de la relación entre el nivel cultural de las familias y el rendimiento escolar de los hijos. Ello supone una evidencia más que unir a la profusa relación de trabajos que se han centrado en variables familiares concretas, explorando y confirmando su conexión con el rendimiento escolar.

El análisis realizado en esta ocasión se ha concretado en la incidencia de los hábitos y actitudes familiares hacia la lectura sobre el nivel de desarrollo logrado por los alumnos en las competencias básicas del currículum, evidenciando la importancia de estos rasgos de cara a valorar el rendimiento escolar en función del contexto sociocultural que configuran las familias.
Habitualmente se han considerado factores como el nivel de estudios de los padres o la disponibilidad de recursos culturales en los hogares cuando se trata de matizar o explicar el rendimiento del alumnado a partir de variables de contexto centradas en la familia. En relación con la lectura, trabajos recientes realizados en nuestro país han incluido la variable «número de libros en el hogar» entre los indicadores del estatus sociocultural de las familias, pero no así las actitudes y comportamientos lectores.

(Tiana, 2002; Marchesi, Martínez y Martín, 2004). A pesar de construirse sobre opiniones expresadas por los padres, las actitudes hacia la lectura que aquí hemos medido y la información aportada sobre los hábitos lectores han permitido establecer una clara relación con el rendimiento, al tiempo que se ha evidenciado la viabilidad de su inclusión en los estudios dirigidos a valorar los aspectos contextuales asociados al rendimiento escolar.

El valor de los comportamientos familiares hacia la lectura puede contemplarse desde diversas perspectivas. Además de la vinculación al rendimiento que aquí ha quedado comprobada, los hábitos lectores y las actitudes de padres y madres hacia la lectura se traducen también en la adquisición por parte de los hijos del gusto por la lectura y el desarrollo de conductas lectoras. Estos hábitos, al igual que los hábitos paternos, se relacionan con los resultados escolares, como así se ha constatado en un reciente estudio en el que se concluía la existencia de una estrecha relación entre el rendimiento académico del alumnado y la afición a la lectura, valorada a partir de los hábitos lectores (Molina, 2006).

Basándonos en este tipo de evidencias, se refuerza la idea inicial de que, aunque escuelas y profesores juegan un papel importante, las condiciones que el alumnado Gil Flores, J. Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 301-322Fecha de entrada: 24-08-2007  Fecha de aceptación: 11-07-2008 318 encuentra fuera de la escuela son claves para que se favorezca el aprendizaje y se incremente el rendimiento escolar. Por tanto, si bien la escuela podría intensificar su acción compensadora intentado contribuir a salvar las carencias de partida que afectan al alumnado proveniente de contextos desfavorecidos, cabría pensar en la conveniencia de enfatizar la intervención sobre las familias.

La elevación del nivel sociocultural de las familias, de manera que configuren hogares ricos y estimulantes para el desarrollo intelectual y el aprendizaje de los hijos, puede constituir un objetivo estratégico a medio o largo plazo, que entronca con las políticas dirigidas a la elevación del nivel cultural y del bienestar de la población en general. Es evidente que cambios de esta naturaleza implican tiempo y actuaciones coordinadas desde muy diversos ámbitos, y que los resultados no son apreciables de forma inmediata.

Sin embargo, centrándonos en la lectura y en el marco de las relaciones familia escuela, es posible tratar de incidir sobre el contexto sociocultural en el que crecen y aprenden los jóvenes facilitando información y recomendaciones a las familias, que ayuden a enriquecerlas desde el punto de vista sociocultural. En este sentido, habrá que concienciar a padres y madres de la importancia que tiene el ejemplo que ofrecen a sus hijos a través de las actitudes y conductas que manifiestan. Más allá de los consejos habituales para que los hijos lean en casa o para la adquisición de libros de lectura destinados a los hijos, es importante animar a las familias para que la lectura esté presente entre las actividades que ocupan el tiempo de ocio familiar. De acuerdo con ello, las orientaciones y pautas que desde las escuelas se ofrecen a las familias cuando se reclama su contribución al proceso de aprendizaje de los alumnos, habrían de insistir en la necesidad de dar protagonismo a la lectura en el hogar, lo que supone el ejercicio de la lectura por parte de los padres, la previsión de momentos para que los miembros de la unidad familiar lean juntos o la presencia de las lecturas realizadas como tema de conversación con los hijos.

Es de suma importancia destacar el hecho de que en los estudiantes encuestados no existía motivación para desarrollar actividades de referencia educacional especialmente literatura y lenguaje. Se evidenció una alta necesidad de evolucionar en el conocimiento, ya que un significativo porcentaje de la muestra estudiada compartía sus necesidades académicas de lectura con las necesidades generales de conocimiento y esparcimiento propiciados por lenguaje y literatura, aunque no se encontró relación directa entre el hecho de poseer una biblioteca en casa y la lectura actual de un libro.

Se recomienda fomentar más los hábitos de lectura en los estudiantes universitarios, especialmente al segundo año de educación secundaria en función de cultivar el desarrollo de seres humanos integrales y objetivos en vista de un futuro altamente multidisciplinario y globalizado.
CONCLUSIONES
La conclusión que nos da al respecto es que los estudiantes del 2do año leen muy poco. La razón ir al internet, a ver programas de televisión, en su mayoría poco son los que dedican la mayor parte de su tiempo libre a leer.

De otra parte, los que aprenden a leer, si no practican habitualmente la lectura terminan olvidando mucho de lo aprendido y, lo que es peor, no cumplen las condiciones que exige el mundo globalizado y cada vez son más dependientes de las altas tecnologías. Las escuelas mal preparadas, con métodos antiguos y niveles de enseñanza obsoletos, acaban lanzando cada año al mercado, grupos de adolescentes predestinados al desempleo y a los peligros que acarrea la ociosidad forzada.

Por todo lo expuesto anteriormente y en respuesta a inquietudes propias y generales se hizo pertinente conocer los hábitos de lectura de los estudiantes de 2do año de educación secundaria con el fin de determinar las condiciones generales de formación específica y alterna de estos estudiantes en un contexto de criterios y condiciones de su formación y perfeccionamiento intelectual sistémico.

RECOMENDACIONES

Así pues, lo más urgente es combatir esa situación degradante. No con sofisticados programas de trabajo regidos por voluminosas cláusulas gubernamentales, que no se ejecutan, sino con prácticas directas y objetivas. Distribuir libros para efectos motivacionales es fácil; lo difícil es hacer que estos sean leídos y comprendidos. Señalar la necesidad de expandir el hábito de lectura ya se ha hecho hasta el exceso, pero lo que no se procura es facilitar el acceso estudiantes al libro a través de programas simples, prácticos y atractivos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MELÉNDEZ MENDOZA, Mariela L. “Relación entre la ansiedad rasgo y ansiedad estado con la comprensión de lectura y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes del 5to de secundaria del distrito de Lince”
2. CRUZADO CASANOVA, Raúl Armando: “Hábitos adecuados e inadecuados de estudio y su relación con el rendimiento académico”

3. DE CASA COILA Manuela ; “Causas familiares del nivel de comprensión lectora en los estudiantes”

4. SALAZAR Silvana y PONCE Dante, “Hábitos de lectura”

5. ALTERIO ARIOLA, Gianfranco Humberto y PÉREZ LOYO, Henry Alejandro ; “Hábitos De Lectura En Los Estudiantes Universitarios”

6. P. REASEARCH, “La lectura y Gremios De Editores de España”

7. JURADO VALENCIA, Fabio; “Lectores críticos desde el aula”

8. RODRÍGUEZ (2002), “La lectura tiene como una actividad significativa en la vida de las personas”

9. MILLÁN (2003), “La relación entre democracia, la escuela y la lectura”

10. FERNÁNDEZ, Stella Mari; “Ambientes y tiempos para que viva la lectura”

11. BLOOM ; teorías

12. PIAGET; Teoría sobre el estimulo y la respuesta

13. BECK Y CARPENTER; “Folleto explicativo de ILVEM”; 1986

14. JUST CARPENTER; “Folleto explicativo de ILVEM”, 1987

15. PEARSON, “Folleto explicativo de ILVEM”, 1984

16. UMBERTO ECO; “Disminución universal de la lectura”

17. CONFIEp; “La cruda realidad educativa en los colegios nacionales del
Perú”
18. PRUEBAS PISSA; Evaluación del ministerio de educación confirma la cruda realidad escolar.

19. VILLARÁN, Fernando miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE),
20. CERRILLO TORRE MOCHA, Pedro César; “La formación de mediadores para la promoción de la lectura ", 2003, págs. 257-259

21. JIMÉNEZ, SANTIAGO, Yubero : “La formación de mediadores para la promoción de la lectura ", 2003, págs. 257-259

22. ANDRICAÍN, Sergio. Biblioteca y promoción de lectura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1999.

23. FUNDACIÓN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, Germán, 1999. Animar a escribir para animar a leer: 6ªs Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares, 25, 26 y 27 de junio de 1998. Salamanca : Clica aquí para ver la reseña

24. CORONAS, Mariano. La biblioteca escolar: un espacio para leer, escribir y aprender. Pamplona: Gobierno de Navarra. Dep. de Educación y cultura, 2000. (Bibliotecas escolares. Serie verde; 1).

25. DOMECH, Carmen. Animación a la lectura. ¿Cuántos cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular, 1994.

26. JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Concepción. Animar a leer antes de leer. [s.l.]: C. Jiménez Fernández, 2000. 133 p.

27. MONTES, Graciela. La frontera indómita: en torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1999. (Espacios para la lectura).

28.MORENO, Víctor. Lecturas, libros y animación. Reflexiones y propuestas. Pamplona: Gobierno de Navarra. Dep. de Educación y cultura, 2000. (Bibliotecas escolares. Serie verde 2).

29. PENNAC, Daniel. Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1999.

30. GIL FLORES, J. Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado

31. DÍEZ, J. J. (1998). Familia-escuela: una relación vital. Madrid: Narcea.

32. FERNÁNDEZ, V., GARCÍA, M. Y PRIETO, J. (1999). Los hábitos de lectura en España: características sociales, educativas y ambientales. Revista de Educación, 320, 379-390.

33. FIZ, M. R., GOICOECHEA, M. J., IBIRICU, O. Y OLEA, M. J. (2000a). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 5, 7-31. — (2000b). La comprensión lectora y su repercusión en el rendimiento escolar. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 6-7, 75-108.

34. GONZÁLEZ, A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico.

35. Jiménez, C. (2006). Educación familiar y alumnos con alto rendimiento.

36. PALACIOS, J. Y MORENO, M. C. (1994). Contexto familiar y desarrollo familiar. En M. J. Rodrigo (ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 157-188). Madrid: Síntesis.

37. PIFARRÉ, M., SANUY, J., HUGUET, A. Y VENDRELL, C. (2003). Rendimiento matemático en contextos bilingües: análisis de la incidencia de algunas variables del contexto socioeducativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario