AUTOR: ERIKA KARIN VERAMENDI FLORES
CORREO: KARIN89_1718@HOTMAIL.COM
PROBLEMA:
¿Cómo influye la prensa escrita en el proceso de aprendizaje de los alumnos de secundaria ?
OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL
Demostrar la influencia de la prensa escrita en el proceso de aprendizaje de los alumnos de secundaria de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer la influencia de la prensa escrita en el rendimiento académico de los alumnos de secundaria.
- Determinar las actitudes que manifiestan los estudiantes de secundaria.
Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. El 57% de los encuestados considera que la prensa escrita y hablada es importante en el proceso de aprendizaje de los alumnos mientras que para el restante 31% de alumnos considera que a la prensa escrita o hablada por separado son favorables casi siempre en el proceso de aprendizaje.
2. El 90% de estudiantes prefiere leer el comercio, la republica, Perú 21, la primera, y el resto prefiere los diarios chicha, sin embargo lee, aunque leer diarios chicha distorsiona su lenguaje, por el exceso de jerga que utilizan.
3. Solo el 34% de alumnos se interesa por noticias culturales, mientras que el 66% se interesa por noticias deportivas, policiales, científicas y políticas, aun existe una debilidad en la escuela por la lectura de tipo cultural, dando muestra que la escuela de finales del siglo XX a descuidado en este aspecto.
5. El 66% considera que siempre o casi siempre influyen negativamente en el vocabulario de el y sus compañeros, el 34% casi a veces o nunca considera que influye la prensa chicha en influenciar de manera negativa en su aprendizaje.
6. Para el 28% considera que siempre o casi siempre la lectura de la prensa escrita y seria ayuda a mejorar su vocabulario, y el 27% considera que a veces o nunca les permite mejorar su vocabulario.
7. El 48% accede a la lectura de la prensa escrita y hablada a través de la televisión e Internet, y el 40% a través de diarios de circulación nacional, mientras que el 6% lo hace por medio de las revistas, el 6% accede a través de la radio para mantenerse informado.
8. El 46% considera que siempre o casi considera que el lenguaje vulgar, la jerga que emplean sus compañeros en el aula de clase es producto de la influencia negativa de la prensa chicha, mientras que el 54% a veces o nunca, considera que el lenguaje vulgar, la jerga que emplean sus compañeros en el aula de clase es producto de la influencia negativa de la prensa chicha.
9. Para el 63% siempre o casi siempre se corrige en el aula, el 37% considera que a veces se corrige o nunca se corrige en el aula por los docentes el uso del lenguaje vulgar o (jerga), aun existe un porcentaje importante de docentes que no corrigen el uso de la jerga en el aula.
RECOMENDACION:
PROPUESTA PARA MEJORAR EN CADA INSTITUCION EDUCATIVA
1. Como parte de la política educativa Institucional, local, regional y nacional se debe implementar en cada institución la lectura obligatoria de tres medios de información escrita serios. Si fomentamos en el aula la lectura, estaremos contribuyendo al aprendizaje profundo y significativos, para que los alumnos lo utilicen a lo largo de su vida cotidiana y la lectura no sea un habito si no una necesidad del siglo XXI.
2. Implementar en los Proyectos Curriculares de Institución Educativa la lectura como necesidad para lograr capacidades comunicativas que luego lo empleen a lo largo de sus vida.
3. Implementar en cada institución educativa a la hora del recreo talleres de lectura de diferentes diarios de circulación nacional, escuchar medios de información hablada, o visual.
BIBLIOGRAFIA:
1. Delgado Eyzaguirre Hipólito Wilfredo. Factores que influyen negativamente en el rendimiento de los alumnos de segundo grado de educación secundaria, en la asignatura de lenguaje en colegios mixtos estatales del distrito de Comas, Perú, UNMSM, 2000, Pág. 60-64.
2. Martínez Albertos José Luis. La metodología activa y su influencia en el aprendizaje significativo del área de comunicación integral de los niños y niñas del 5º grado de primaria, Perú, 1999, Pág. 88-90.
3. Gasparin Joao Luiz. Una didáctica para la pedagogía histórico-critica: un enfoque vigotzquiano, Perú, Fargraf S.R.L., 2003, Pág.63-65.
4. Marrou Roldán Aurora, Pedagogía conceptual, Perú, Euded, 2000, Pág. 98-102.
5. Barriga Arceo Frida Díaz,, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill, 2002, Pág. 33-35.
6. Coll César, El constructivismo en el aula, España, 1993, Pág. 131-133.
7. Beneyto Juan, El saber periodístico en Discursos pronunciados en los actos de apertura del año académico 1957-1958, Madrid-Barcelona, Escuela Oficial de Periodismo, 1957, Pág. 20-40.
8. Aguinaga Enrique, Reporterismo. Cursos monográficos de Periodismo, Madrid, Instituto Social León XIII, 1953, Pág. 25-34.
9. Rojas Ìbico, teoría de la comunicación, Perú, ceccpue, 1997, Pág. 228-233.
10. Acevedo Rojas Jorge, Prensa y violencia política, Perú, Asociación de comunicadores sociales calandria, 2002, Pág. 18-21.
11. Bartolomé Crespo Donaciano, Periodismo educativo, España, síntesis, 2005, Pág. 19-22 y 137- 140.
12. Ampuero Javier, Los medios si pueden educar, Perú, Asociación de comunicadores sociales calandria, 1992, Pág. 52-83.
13. Winston Orrillo, Los medios masivos de comunicación en el cambio social, Perú, Causachun, 1981, Pág. 100-103.
14. Cornejo R. Enrique, Periodismo económico en el Perú, Perú, Editorial San Marcos, 1983, Pág. 4-11.
15. Hudec Vladimir, El Periodismo. Esencia. Funciones sociales. Desarrollo. Praga, Organización Internacional de Periodistas, 1980, Pág. 75-79.
16. Sánchez Pérez Victor, Periodismo y lenguaje, Perú, Universidad San Martín de Porres, 1997, Pág. 48- 59.
17. Abril Vargas Natividad, Información interpretativa en prensa, España, síntesis, 2003, Pág. 42-50.
18. Mattelart Michèle, pensar sobre los medios de comunicación y critica social, Chile, Lom-ediciones, 2000. Pág. 63-72.
19. Calvimontes Jorge, El periódico, Perú, Trillas, 1994, Pág. 24, 55-60, 100.
20. Espasa enciclopedia universal ilustrada, Periodismo, Barcelona, 1921, Pág.
21. Gargurevich R. Juan, La prensa sensacionalista en el Perú, Perú, Fondo editorial Pontifica Universidad Católica, 2002, Pág. 10-15.
22. Priess Frank, Periodismo ética responsabilidad y paz, Uniboyacà, 2002, Pág. 336-355.
23. Checa Montùfar Fernando, El extra: las marcas de la infamia aproximaciones a la prensa sensacionalista, Quito, Abya yala, 2003, Pág. 12-15 y 52.
24. Sunkel Guillermo, La prensa sensacionalista y los sectores populares, Perú, Grupo editorial Norma, 2001, Pág. 60-65.
25. Cal Rosa, Rompiendo fronteras 20 historias de inmigrantes, Chile, Visión net, 2007, Pág. 277-283.
No hay comentarios:
Publicar un comentario