Autor: Cancho Vargas, Cesar Wilard
Correo: cevar_38@hotmail.com
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Realidad Problemática
Cuando se trata de rebasar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos pedagógicos a la práctica, el docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo. En este sentido, los profesores tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior es debido a deficiencias en la estructura de las interfaces entre el sujeto que aprende y lo que debe ser aprendido. Éstas se encuentran representadas primordialmente por el profesor, y desde luego por cualquier otro elemento que de alguna manera distribuya el conocimiento como revistas, libros, audiovisuales, etc.
Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana.
Como docente de la institución educativa particular “Leonardo Fibonacci”, ubicada en el distrito de San Martin de Porres (Piñonate - Jr. Alberto Abero 754) muchas veces me he preguntado ¿por qué unos aprenden y otros no, si aplico la misma metodología y el entusiasmo por parte mía es el mismo en ambos grados? Nos enfrentamos pues, con un tema extraordinariamente actual y conflictivo.
Durante los años 2008 y 2009, se ha evidenciado en la institución educativa ya antes mencionada, que los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario, han adquirido estilos de aprendizajes inadecuados; ya sea por iniciativa propia o debido a la obligación por parte de algunos profesores que exigen explícitamente o implícitamente a su estilo de enseñar y con ello, conllevan a un estilo de aprender determinado.
Es evidente que las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra. Preferimos un ambiente, unos métodos, un grado de estructura… tenemos diferentes estilos de aprender.
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
¿De qué manera influyen los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci”?
1.2.2 Problemas Específicos
- ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos?
- ¿Cómo se relacionan los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Comprobar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado de secundaria de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” de Lima.
1.3.2 Objetivos Específicos
- Determinar los estilos de aprendizaje predominantes por los alumnos.
- Establecer la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.
1.4 Justificación de la investigación
El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad detectar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”. Asimismo conocer cuál es el estilo de aprendizaje que permite un mejor rendimiento académico en el educando, mejorando con ello el proceso de enseñanza- aprendizaje.
1.5 Hipótesis y Variables
1.5.1 Hipótesis General
- (HG) El estilo de aprendizaje “reflexivo” permite un óptimo rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci” de Lima.
1.5.2 Hipótesis Específicas
- (H1) Existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
- (H2) El estilo de aprendizaje “pragmático” genera un bajo rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
1.6 Definición de variables
Por ser un trabajo de investigación correlacional se precisan las siguientes variables; estilos de aprendizaje y rendimiento académico, además se identifican variables intervinientes, las cuales están presentes en la relación como; el sexo, la edad, nivel socioeconómico, procedencia y otros que proporcionan información más completa a la investigación.
• Variable Independiente (VI) : ESTILOS DE APRENDIZAJE
• Variable Dependiente (VD): RENDIMIENTO ACADÉMICO
• Variable Interviniente (VI): ALUMNOS (sexo y grado)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Fernández, Y (2007) 1 , llevó a cabo una investigación que titula “Deficiencias entre estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo”, de cual concluyó que existen diferencias altamente significativas en los estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo.
Burgos, C (2004) 2 , en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo”, una de las conclusiones es que el estilo de aprendizaje Divergente es el que alcanza un mayor porcentaje con un 33.33% en los alumnos de Institución Educativa Particular Virgen del Carmen, seguido del estilo Asimilador con un 25.93%, es estilo Acomodador con el 22.22% y el Convergente con el 18.52%.
Puescas, B (2006) 3, en su tesis sobre “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote”, este trabajo dejo como conclusión que existe relación en un 60.65% entre los Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote 2006.
Gutiérrez, M (2007) 4, en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV”, en la mencionada investigación, se llega a la conclusión que el estilo de aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo con un resultado de 41 estudiantes que representa el 41% del total de estudiantes en estudio.
Covadonga, C (2005) 5, tesis que titula “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE” se llega a la conclusión que el estilo de aprendizaje utilizado por las mujeres son más beneficiosas que las que utilizan los varones y que el rendimiento académico de los alumnos del bachillerato es deficiente al utilizar estilos de aprendizajes inadecuados.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Importancia de los estilos de aprendizaje
La importancia que ha ido cobrando los estilos de aprendizaje durante los últimos años ha hecho que en la década de los 90 se desarrollaran experimentos controlados cuidadosamente, a menudo enfocados a momentos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, como a los ámbitos de la salud, de la empresa, de la formación continua, etc.- y que se extendiera a los distintos niveles y modalidades educativas en que se imparte enseñanza. Con ello, sus resultados dieron más consistencia al movimiento de los estilos de aprendizaje. Smith, M (1971) 6
2.2.2 Modelos de estilos de aprendizaje:
A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje. Quintana, A (1998) 7
Para el desarrollo de los diferentes modelos de estilos de aprendizaje se ha basado en la clasificación propuesta por Curry (1987) ya que la mayoría de modelos pueden enmarcarse en alguna de de sus categorías. Álvaro, M (1990) 8
Honey, G (1986) 9, en base a la teoría de Kolb los tomó estilos de aprendizaje: activo, reflexiva, teórico y pragmático.
Estilos de Aprendizaje Activo
El estilo de aprendizaje activo es el estilo diligente o ágil, donde impera la dinamicidad y la participación plena de los estudiantes que son personas de grupo y de mentes abiertas.
El estilo activo se destaca por ser: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado y espontáneo.
Características.- Se caracteriza por el gusto de encerrarse en una experiencia, de prolongar en la actividad y por la preferencia de invención de ideas en falta de contradicciones de estructura.
Estilos de Aprendizaje Reflexivo
Estilos de aprendizaje reflexivo, es el estilo de razonamiento donde predomina la observación y el análisis de los resultados de las experiencias realizadas.
Estilo Reflexivo se destaca por ser: Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y exhaustivo.
Características.- Se caracteriza por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de tiempo. Por la importancia del retroceso y de la distancia tomada en relación a las personas y a las cosas. Es marcado por la prudencia y la reflexión profundizada antes de tomar una decisión para actuar, escucha la acumulación exhaustiva de datos antes de dar una opinión.
Estilos de Aprendizaje Teórico
Es el estilo de especulación, donde prepondera más la observación dentro del campo de la teoría y poco en ámbito de la práctica
El estilo teórico es propio de personas que integran las percepciones de la realidad en teorías lógicas y complejas, enfocan los problemas con estructuras lógicas. Tienden a ser perfeccionista y huyen de lo subjetivo y de lo ambiguo.
El Estilo Teórico se destaca por ser: Metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.
Características.- Se caracteriza por la investigación de lógica y coherencia en la organización de las informaciones acumuladas, por el gusto del análisis y de la síntesis, un interés para las predicciones de base y los principios subyacentes, una valorización del racional y de la objetividad.
Estilos de Aprendizaje Pragmático
Es el estilo de orden, donde pregona más la práctica, aplicación de juicios o de intuición y poco la teoría.
Estilo Pragmático se destaca por ser: Experimentador, práctico, directo, eficaz y realista.
Características.- Se caracteriza por un interés para la puesta en aplicación de las ideas, teorías, técnicas con el propósito de validar el funcionamiento. Por la preferencia de resolución de problemas para encontrar beneficios concretos y prácticas. Se caracteriza también por una preferencia marcada para las soluciones realistas y prácticas.
2.2.3 Características del rendimiento académico:
García, M (1991) 10, después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.
2.2.4 Importancia del rendimiento académico:
El rendimiento es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto el rendimiento académico es importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir obtener información para establecer estándares. También los registros de rendimiento académico son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo, todo ello sustentado por. Enríquez, J (1998). 11
2.2.5 El rendimiento académico en el Perú:
En consonancia con esa caracterización y en directa relación con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre la evaluación académica hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del aprendizaje. En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión. Fernández, C (1983) 12
En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades -y en este caso específico, en la UNMSM-, la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20. Miljanovich, M (2000) 13
2.2.6 Rendimiento académico y su relación con variables psicológicas:
El rendimiento académico en general, se ve unido a muchas variables psicológicas, una de ellas es la inteligencia, que se le relaciona de modo moderado a alto, en diversas poblaciones estudiantiles, como por ejemplo las de Inglaterra y Estados Unidos. Catell, H (1997) 14
Otra variable que se ha relacionado mucho con el rendimiento académico es la ansiedad ante los exámenes. La ansiedad antes, durante y después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia muy común, y que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras. Ayora, A (1993) 15
Grandez, C. (1991) 16 afirmó que muchos estudiantes llegan a ponerse ansiosos, airados y frustrados al verse sometidos a exámenes de cursos, particularmente cuando se encuentran con preguntas que consideran ambiguas o injustas. De acuerdo a esto, cabe esperar que estas emociones interfieran con el aprovechamiento; además, creen ellos que si a los alumnos se les da la oportunidad de escribir comentarios acerca de las preguntas que consideraban confusas, se disiparía la ansiedad y la frustración.
2.3 Definición de Términos
2.3.2 Estilos de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. Viñas, R (2000). 17
El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje y ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él. Rogers, C. (1994). 18
El estilo de Aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. Ponce, C (1988) 19
Son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje. Álvarez, C (1996). 20
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Bloom, B. (1977). 21
El modo personal en que la información se procesa. Tiende a centrarse en las fortalezas de la persona y no en sus debilidades. No existe correcto o incorrecto estilo de aprendizaje. Ningún modo de aprender es mejor que otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser competente en cada modo cuando se requiera. Klausmeier, H (1990). 22
2.3.3 Rendimiento académico
Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc. Enciclopedia de pedagogía y psicología. 23
Es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Pizarro, R (1985) 24
El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. Kaczynska, M. (1986). 25
El rendimiento académico es un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para aprender. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Gimeno , J. (1977). 26
El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita, ya que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos. Herán, D (1987) 27
El rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Nováez, S (1986) 28
Es la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Chadwick, D (1979) 29
El rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Navaz, J (1991) 30
El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. Aliaga, J (2001) 31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de Investigación
La investigación está enmarcada dentro de la investigación descriptiva, Hernández, Fernández y Baptista (1999), precisan que una investigación descriptiva tiene como propósito identificar el grado de relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular y pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y, después analizar la correlación.
La importancia de este tipo de estudio, en opinión de los citados autores, es precisar un comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas con la primera.
3.2 Diseño de la Investigación
El diseño de investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque no existe manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos variables medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlas; según Hernández, Fernández y Batista (1999).
3.3 Población y Muestra
POBLACIÓN: La población comprende a los alumnos del primer y segundo grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Leonardo Fibonacci”. El número de alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P mencionada es de 40. Una vez definida la unidad de análisis, se procedió a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se busca generalizar los resultados.
MUESTRA: 20 alumnos, 10 de primer grado del nivel secundario y 10 de segundo grado del nivel secundario, todos del turno mañana, alumnos cuyas edades están en los límites de 11 a 13 años.
Primero grado de secundaria = 10
Segundo grado de secundaria = 10
N = Z2 . p. q . N
N . e2 + Z2 . p . q
N = (126) 2 . 0,5 . 0,5 . 40
40. (0,05) 2 + (1,96) 2 . 0,5 . 0,5
N = 3,8416 . 0,25 . 40
40 . 0,0025 + 3,8416 . 0,25
N = 42,194 = 42,194 = 36.46
0,100 + 0,9604 1,0604
AJUSTANDO LA 36 = 36 = 36 = 20
MUESTRA 1 + 36 162 1,8
40 40
3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de datos
3.4.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
- Cuestionario
- Actas de evaluación
Realizada a 20 alumnos de primero y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”, eligiéndose al azar 10 por cada grado
- Procesamiento de datos
Programa SPSS para Windows en la versión 15
Microsoft excell
3.4.2 Descripción del instrumento
La validez del instrumento se realizó por el licenciado Guibovich Del Carpio, Duilio a través del documento de validación de instrumento. El cual contaba con 9 indicadores indispensables como la claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia y metodología. Se logró alcanzar con dicha validación el puntaje 93 (93%) lo cual reafirma la confiabilidad del instrumento (cuestionario y encuestas) en mención.
El cuestionario de Honey y Alonso posee ochenta ítems, los cuales serán contestados con el signo (+) o (–) según el estilo de aprendizaje de cada discente. Todos ellos vienen ligados por una serie de preguntas las cuales nos permite reafirmar nuestra hipótesis planteada.
Para efectos de la presente investigación se vio conveniente utilizar este instrumento ya que nos permitirá conocer el estilo de aprendizaje del educando y las preferencias de éste (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta). Asimismo se utilizo las actas de evaluación de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” para saber el rendimiento académico de cada uno de éstos.
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, tal cual lo afirmó anteriormente Gutiérrez, M (2007) cuando concluyó en su tesis “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV” que el margen de relación entre ambas variables es muy estrecha, ya que según el tipo de estilo de aprendizaje del educando, determinará su rendimiento académico.
Ante esta afirmación, Covadonga, C (2005) en su tesis “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE” concluye que el rendimiento académico del discente no estará ligado directamente a su estilo de aprendizaje, debido a que el estudiante está propenso a cualquier estimulo externo o interno y por lo cual su calificaciones pueden variar tornadizamente de notas desaprobatorias a notas aprobatorias o viceversa. Asimismo expone que el estilo de aprendizaje “pragmático” es predomínate en mas del 80 % del alumnado, cifra que refuta iracundamente Fernández, Y (2007) quien señala que el estilo preponderante de la mayoría del alumnado (85%) presenta como estilo de aprendizaje al tipo “reflexivo”, afirmación que comparto ya que tanto los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci”, tienen como estilo predominante al “reflexivo” (60%)
Puescas, B (2006) en su tesis “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote” obtiene un dato muy interesante en cuanto al estilo de aprendizaje menos predominante es el “teórico” (10%) y que los alumnos que presentan este estilo de aprendizaje desarrollan infructuosamente algunas inteligencias múltiples; cifra y dato que discrepan con los míos, ya que el estilo menos predominante de los alumnos de primer y segundo grado de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” es el “pragmático” donde el 5 % de los alumnos presentan este estilo de aprendizaje y de los cuales presentan un bajo rendimiento académico en sus promedios ponderados.
Los estilos de aprendizaje son muy diversos en cuanto al género de cada individuo, ya que las mujeres tienen formas de pensar y actuar muy diferentes al del varón y por ello los estilos de aprendizaje de ambos son muy disimiles, afirmación que lo comparte Burgos, C (2004) ya que en su tesis sobre “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo” llegó a la conclusión que los estilos de aprendizaje de las mujeres es el pragmático y el activo, los cuales los varones, escasa o nulamente podrían obtenerlos, conclusión que refuto pues en esta investigación se comprueba que los cuatro tipo de estilos de aprendizaje son comunes tanto para los varones como para las mujeres, obteniendo las mujeres como estilo de aprendizaje predominante al reflexivo, al igual que los varones.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
1. Existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
2. El tipo de estilo de aprendizaje predominante de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la IE.P “Leonardo Fibonacci” es el “reflexivo”, alcanzando el 60 % del total.
3. Los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje “reflexivo” (60%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 15 y 18 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un óptimo rendimiento académico.
4. Los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje “pragmático” (5%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 10 y 14 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un pésimo o bajo rendimiento académico.
5. El 50 % de las mujeres predomina el estilo de aprendizaje “reflexivo” y en el varón el estilo de aprendizaje también es el “reflexivo” con un 60 % del total.
6.2 Recomendaciones
1. Se plantea la necesidad de realizar un estudio investigativo sobre el predominio de estilos de aprendizaje con la totalidad de la población estudiantil de la I.E.P “Leonardo Fibonacci, porque en la presente investigación se ha trabajado solamente con una muestra de 20 de primer y segundo grado del nivel secundario.
2. Organizar seminarios de capacitación para todos los docentes de los diferentes niveles sobre Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso para que transmitan lo asimilado a los estudiantes; y así, determinar con precisión la existencia o inexistencia de relaciones entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los cursos de formación general.
3. Enseñar a los estudiantes en función a los estilos de aprendizaje que predominan en ellos para que tengan un mejor nivel en su rendimiento académico.
4. Relacionar los estilos de aprendizaje de los alumnos de la I.EP “Leonardo Fibonacci” con los estilos de enseñanza de los docentes de dicha institución educativa.
5. Establecer como una herramienta de evaluación la aplicación de este cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey – Alonso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. .Fernández, C. V. (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana”.
2. Burgos, C (2004) “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo”.
3. Puescas, B (2006) “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote”.
4. Gutiérrez, M (2007) “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV”.
5. Covadonga, C (2005) “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE”.
6. Smith, M. (1971). “Estadística simplificada para psicólogos y educadores”.
7. Quintana , A (1998). Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior.
8. Álvaro, M. (1990). “Hacia un modelo causal de rendimiento académico”.
9. Honey, G (1986) “Estilos de aprendizaje: paradigmas por descubrir”.
10. García, M (1991). “ADCA-1 Escala de evaluación de la asertividad”.
11. Enríquez, J (1998). “Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima”.
12. Fernández, C (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana”.
13. Miljanovich, M (2000). “Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo”.
14. Catell, H. (1997). “Lo profundo de la personalidad”.
15. Ayora, A. (1993). “Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en estudiantes secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador)”.
16. Grandez, C. (1991). “Niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes del 3.er, 4. º y 5.º año de secundaria con bajo rendimiento en matemáticas frente al examen final”.
17. Viñas, R (2000). “Afrontamiento del período de exámenes y sintomatología somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios”.
18. Rogers, C. (1994). “Psicología social de la enseñanza”.
19. Ponce, C (1988) “Estudio comparativo sobre los hábitos de estudio y su relación con la inteligencia y la personalidad en grupos de ingresantes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
20. Álvarez, C (1996). “La metacognición y su relación con el rendimiento académico en química general de estudiantes universitarios”.
21. Bloom, B. (1977). “Características humanas y aprendizaje escolar”.
22. Klausmeier, H (1990). “Psicología educativa. Habilidades humanas y aprendizaje”.
23. Enciclopedia de pedagogía y psicología.
24. Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo
25. Kaczynska, M. (1986). “El rendimiento escolar y la inteligencia”.
26. Gimeno , J. (1977). “Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar”.
27. .Heran, D (1987). “Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile: CPEIP.”
28. Novaez, M. (1986). “Psicología de la actividad escolar”.
29. Chadwick, C. (1979). “Teorías del aprendizaje”.
30. Navas, J. (1991). “Cómo controlar su ansiedad en situaciones de evaluación o examen. Santo Domingo: CPE”.
31.Aliaga, J. (2001). “Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM”.
martes, 20 de julio de 2010
Relacion entre estilos de aprendizaje y rendimiento academico de los estudiantes de 1ero y 2do grado del nivel secundario de la I.E.P."L. Fibonacci"
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Realidad Problemática
Cuando se trata de rebasar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos pedagógicos a la práctica, el docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo. En este sentido, los profesores tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior es debido a deficiencias en la estructura de las interfaces entre el sujeto que aprende y lo que debe ser aprendido. Éstas se encuentran representadas primordialmente por el profesor, y desde luego por cualquier otro elemento que de alguna manera distribuya el conocimiento como revistas, libros, audiovisuales, etc.
Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana.
Como docente de la institución educativa particular “Leonardo Fibonacci”, ubicada en el distrito de San Martin de Porres (Piñonate - Jr. Alberto Abero 754) muchas veces me he preguntado ¿por qué unos aprenden y otros no, si aplico la misma metodología y el entusiasmo por parte mía es el mismo en ambos grados? Nos enfrentamos pues, con un tema extraordinariamente actual y conflictivo.
Durante los años 2008 y 2009, se ha evidenciado en la institución educativa ya antes mencionada, que los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario, han adquirido estilos de aprendizajes inadecuados; ya sea por iniciativa propia o debido a la obligación por parte de algunos profesores que exigen explícitamente o implícitamente a su estilo de enseñar y con ello, conllevan a un estilo de aprender determinado.
Es evidente que las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra. Preferimos un ambiente, unos métodos, un grado de estructura… tenemos diferentes estilos de aprender.
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
¿De qué manera influyen los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci”?
1.2.2 Problemas Específicos
- ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos?
- ¿Cómo se relacionan los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Comprobar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado de secundaria de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” de Lima.
1.3.2 Objetivos Específicos
- Determinar los estilos de aprendizaje predominantes por los alumnos.
- Establecer la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.
1.4 Justificación de la investigación
El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad detectar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”. Asimismo conocer cuál es el estilo de aprendizaje que permite un mejor rendimiento académico en el educando, mejorando con ello el proceso de enseñanza- aprendizaje.
1.5 Hipótesis y Variables
1.5.1 Hipótesis General
- (HG) El estilo de aprendizaje “reflexivo” permite un óptimo rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci” de Lima.
1.5.2 Hipótesis Específicas
- (H1) Existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
- (H2) El estilo de aprendizaje “pragmático” genera un bajo rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
1.6 Definición de variables
Por ser un trabajo de investigación correlacional se precisan las siguientes variables; estilos de aprendizaje y rendimiento académico, además se identifican variables intervinientes, las cuales están presentes en la relación como; el sexo, la edad, nivel socioeconómico, procedencia y otros que proporcionan información más completa a la investigación.
• Variable Independiente (VI) : ESTILOS DE APRENDIZAJE
• Variable Dependiente (VD): RENDIMIENTO ACADÉMICO
• Variable Interviniente (VI): ALUMNOS (sexo y grado)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Fernández, Y (2007) 1 , llevó a cabo una investigación que titula “Deficiencias entre estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo”, de cual concluyó que existen diferencias altamente significativas en los estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo.
Burgos, C (2004) 2 , en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo”, una de las conclusiones es que el estilo de aprendizaje Divergente es el que alcanza un mayor porcentaje con un 33.33% en los alumnos de Institución Educativa Particular Virgen del Carmen, seguido del estilo Asimilador con un 25.93%, es estilo Acomodador con el 22.22% y el Convergente con el 18.52%.
Puescas, B (2006) 3, en su tesis sobre “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote”, este trabajo dejo como conclusión que existe relación en un 60.65% entre los Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote 2006.
Gutiérrez, M (2007) 4, en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV”, en la mencionada investigación, se llega a la conclusión que el estilo de aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo con un resultado de 41 estudiantes que representa el 41% del total de estudiantes en estudio.
Covadonga, C (2005) 5, tesis que titula “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE” se llega a la conclusión que el estilo de aprendizaje utilizado por las mujeres son más beneficiosas que las que utilizan los varones y que el rendimiento académico de los alumnos del bachillerato es deficiente al utilizar estilos de aprendizajes inadecuados.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Importancia de los estilos de aprendizaje
La importancia que ha ido cobrando los estilos de aprendizaje durante los últimos años ha hecho que en la década de los 90 se desarrollaran experimentos controlados cuidadosamente, a menudo enfocados a momentos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, como a los ámbitos de la salud, de la empresa, de la formación continua, etc.- y que se extendiera a los distintos niveles y modalidades educativas en que se imparte enseñanza. Con ello, sus resultados dieron más consistencia al movimiento de los estilos de aprendizaje. Smith, M (1971) 6
2.2.2 Modelos de estilos de aprendizaje:
A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje. Quintana, A (1998) 7
Para el desarrollo de los diferentes modelos de estilos de aprendizaje se ha basado en la clasificación propuesta por Curry (1987) ya que la mayoría de modelos pueden enmarcarse en alguna de de sus categorías. Álvaro, M (1990) 8
Honey, G (1986) 9, en base a la teoría de Kolb los tomó estilos de aprendizaje: activo, reflexiva, teórico y pragmático.
Estilos de Aprendizaje Activo
El estilo de aprendizaje activo es el estilo diligente o ágil, donde impera la dinamicidad y la participación plena de los estudiantes que son personas de grupo y de mentes abiertas.
El estilo activo se destaca por ser: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado y espontáneo.
Características.- Se caracteriza por el gusto de encerrarse en una experiencia, de prolongar en la actividad y por la preferencia de invención de ideas en falta de contradicciones de estructura.
Estilos de Aprendizaje Reflexivo
Estilos de aprendizaje reflexivo, es el estilo de razonamiento donde predomina la observación y el análisis de los resultados de las experiencias realizadas.
Estilo Reflexivo se destaca por ser: Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y exhaustivo.
Características.- Se caracteriza por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de tiempo. Por la importancia del retroceso y de la distancia tomada en relación a las personas y a las cosas. Es marcado por la prudencia y la reflexión profundizada antes de tomar una decisión para actuar, escucha la acumulación exhaustiva de datos antes de dar una opinión.
Estilos de Aprendizaje Teórico
Es el estilo de especulación, donde prepondera más la observación dentro del campo de la teoría y poco en ámbito de la práctica
El estilo teórico es propio de personas que integran las percepciones de la realidad en teorías lógicas y complejas, enfocan los problemas con estructuras lógicas. Tienden a ser perfeccionista y huyen de lo subjetivo y de lo ambiguo.
El Estilo Teórico se destaca por ser: Metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.
Características.- Se caracteriza por la investigación de lógica y coherencia en la organización de las informaciones acumuladas, por el gusto del análisis y de la síntesis, un interés para las predicciones de base y los principios subyacentes, una valorización del racional y de la objetividad.
Estilos de Aprendizaje Pragmático
Es el estilo de orden, donde pregona más la práctica, aplicación de juicios o de intuición y poco la teoría.
Estilo Pragmático se destaca por ser: Experimentador, práctico, directo, eficaz y realista.
Características.- Se caracteriza por un interés para la puesta en aplicación de las ideas, teorías, técnicas con el propósito de validar el funcionamiento. Por la preferencia de resolución de problemas para encontrar beneficios concretos y prácticas. Se caracteriza también por una preferencia marcada para las soluciones realistas y prácticas.
2.2.3 Características del rendimiento académico:
García, M (1991) 10, después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.
2.2.4 Importancia del rendimiento académico:
El rendimiento es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto el rendimiento académico es importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir obtener información para establecer estándares. También los registros de rendimiento académico son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo, todo ello sustentado por. Enríquez, J (1998). 11
2.2.5 El rendimiento académico en el Perú:
En consonancia con esa caracterización y en directa relación con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre la evaluación académica hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del aprendizaje. En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión. Fernández, C (1983) 12
En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades -y en este caso específico, en la UNMSM-, la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20. Miljanovich, M (2000) 13
2.2.6 Rendimiento académico y su relación con variables psicológicas:
El rendimiento académico en general, se ve unido a muchas variables psicológicas, una de ellas es la inteligencia, que se le relaciona de modo moderado a alto, en diversas poblaciones estudiantiles, como por ejemplo las de Inglaterra y Estados Unidos. Catell, H (1997) 14
Otra variable que se ha relacionado mucho con el rendimiento académico es la ansiedad ante los exámenes. La ansiedad antes, durante y después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia muy común, y que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras. Ayora, A (1993) 15
Grandez, C. (1991) 16 afirmó que muchos estudiantes llegan a ponerse ansiosos, airados y frustrados al verse sometidos a exámenes de cursos, particularmente cuando se encuentran con preguntas que consideran ambiguas o injustas. De acuerdo a esto, cabe esperar que estas emociones interfieran con el aprovechamiento; además, creen ellos que si a los alumnos se les da la oportunidad de escribir comentarios acerca de las preguntas que consideraban confusas, se disiparía la ansiedad y la frustración.
2.3 Definición de Términos
2.3.2 Estilos de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. Viñas, R (2000). 17
El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje y ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él. Rogers, C. (1994). 18
El estilo de Aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. Ponce, C (1988) 19
Son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje. Álvarez, C (1996). 20
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Bloom, B. (1977). 21
El modo personal en que la información se procesa. Tiende a centrarse en las fortalezas de la persona y no en sus debilidades. No existe correcto o incorrecto estilo de aprendizaje. Ningún modo de aprender es mejor que otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser competente en cada modo cuando se requiera. Klausmeier, H (1990). 22
2.3.3 Rendimiento académico
Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc. Enciclopedia de pedagogía y psicología. 23
Es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Pizarro, R (1985) 24
El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. Kaczynska, M. (1986). 25
El rendimiento académico es un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para aprender. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Gimeno , J. (1977). 26
El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita, ya que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos. Herán, D (1987) 27
El rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Nováez, S (1986) 28
Es la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Chadwick, D (1979) 29
El rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Navaz, J (1991) 30
El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. Aliaga, J (2001) 31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de Investigación
La investigación está enmarcada dentro de la investigación descriptiva, Hernández, Fernández y Baptista (1999), precisan que una investigación descriptiva tiene como propósito identificar el grado de relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular y pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y, después analizar la correlación.
La importancia de este tipo de estudio, en opinión de los citados autores, es precisar un comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas con la primera.
3.2 Diseño de la Investigación
El diseño de investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque no existe manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos variables medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlas; según Hernández, Fernández y Batista (1999).
3.3 Población y Muestra
POBLACIÓN: La población comprende a los alumnos del primer y segundo grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Leonardo Fibonacci”. El número de alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P mencionada es de 40. Una vez definida la unidad de análisis, se procedió a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se busca generalizar los resultados.
MUESTRA: 20 alumnos, 10 de primer grado del nivel secundario y 10 de segundo grado del nivel secundario, todos del turno mañana, alumnos cuyas edades están en los límites de 11 a 13 años.
Primero grado de secundaria = 10
Segundo grado de secundaria = 10
N = Z2 . p. q . N
N . e2 + Z2 . p . q
N = (126) 2 . 0,5 . 0,5 . 40
40. (0,05) 2 + (1,96) 2 . 0,5 . 0,5
N = 3,8416 . 0,25 . 40
40 . 0,0025 + 3,8416 . 0,25
N = 42,194 = 42,194 = 36.46
0,100 + 0,9604 1,0604
AJUSTANDO LA 36 = 36 = 36 = 20
MUESTRA 1 + 36 162 1,8
40 40
3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de datos
3.4.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
- Cuestionario
- Actas de evaluación
Realizada a 20 alumnos de primero y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”, eligiéndose al azar 10 por cada grado
- Procesamiento de datos
Programa SPSS para Windows en la versión 15
Microsoft excell
3.4.2 Descripción del instrumento
La validez del instrumento se realizó por el licenciado Guibovich Del Carpio, Duilio a través del documento de validación de instrumento. El cual contaba con 9 indicadores indispensables como la claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia y metodología. Se logró alcanzar con dicha validación el puntaje 93 (93%) lo cual reafirma la confiabilidad del instrumento (cuestionario y encuestas) en mención.
El cuestionario de Honey y Alonso posee ochenta ítems, los cuales serán contestados con el signo (+) o (–) según el estilo de aprendizaje de cada discente. Todos ellos vienen ligados por una serie de preguntas las cuales nos permite reafirmar nuestra hipótesis planteada.
Para efectos de la presente investigación se vio conveniente utilizar este instrumento ya que nos permitirá conocer el estilo de aprendizaje del educando y las preferencias de éste (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta). Asimismo se utilizo las actas de evaluación de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” para saber el rendimiento académico de cada uno de éstos.
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, tal cual lo afirmó anteriormente Gutiérrez, M (2007) cuando concluyó en su tesis “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV” que el margen de relación entre ambas variables es muy estrecha, ya que según el tipo de estilo de aprendizaje del educando, determinará su rendimiento académico.
Ante esta afirmación, Covadonga, C (2005) en su tesis “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE” concluye que el rendimiento académico del discente no estará ligado directamente a su estilo de aprendizaje, debido a que el estudiante está propenso a cualquier estimulo externo o interno y por lo cual su calificaciones pueden variar tornadizamente de notas desaprobatorias a notas aprobatorias o viceversa. Asimismo expone que el estilo de aprendizaje “pragmático” es predomínate en mas del 80 % del alumnado, cifra que refuta iracundamente Fernández, Y (2007) quien señala que el estilo preponderante de la mayoría del alumnado (85%) presenta como estilo de aprendizaje al tipo “reflexivo”, afirmación que comparto ya que tanto los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci”, tienen como estilo predominante al “reflexivo” (60%)
Puescas, B (2006) en su tesis “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote” obtiene un dato muy interesante en cuanto al estilo de aprendizaje menos predominante es el “teórico” (10%) y que los alumnos que presentan este estilo de aprendizaje desarrollan infructuosamente algunas inteligencias múltiples; cifra y dato que discrepan con los míos, ya que el estilo menos predominante de los alumnos de primer y segundo grado de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” es el “pragmático” donde el 5 % de los alumnos presentan este estilo de aprendizaje y de los cuales presentan un bajo rendimiento académico en sus promedios ponderados.
Los estilos de aprendizaje son muy diversos en cuanto al género de cada individuo, ya que las mujeres tienen formas de pensar y actuar muy diferentes al del varón y por ello los estilos de aprendizaje de ambos son muy disimiles, afirmación que lo comparte Burgos, C (2004) ya que en su tesis sobre “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo” llegó a la conclusión que los estilos de aprendizaje de las mujeres es el pragmático y el activo, los cuales los varones, escasa o nulamente podrían obtenerlos, conclusión que refuto pues en esta investigación se comprueba que los cuatro tipo de estilos de aprendizaje son comunes tanto para los varones como para las mujeres, obteniendo las mujeres como estilo de aprendizaje predominante al reflexivo, al igual que los varones.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
1. Existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
2. El tipo de estilo de aprendizaje predominante de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la IE.P “Leonardo Fibonacci” es el “reflexivo”, alcanzando el 60 % del total.
3. Los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje “reflexivo” (60%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 15 y 18 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un óptimo rendimiento académico.
4. Los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje “pragmático” (5%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 10 y 14 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un pésimo o bajo rendimiento académico.
5. El 50 % de las mujeres predomina el estilo de aprendizaje “reflexivo” y en el varón el estilo de aprendizaje también es el “reflexivo” con un 60 % del total.
6.2 Recomendaciones
1. Se plantea la necesidad de realizar un estudio investigativo sobre el predominio de estilos de aprendizaje con la totalidad de la población estudiantil de la I.E.P “Leonardo Fibonacci, porque en la presente investigación se ha trabajado solamente con una muestra de 20 de primer y segundo grado del nivel secundario.
2. Organizar seminarios de capacitación para todos los docentes de los diferentes niveles sobre Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso para que transmitan lo asimilado a los estudiantes; y así, determinar con precisión la existencia o inexistencia de relaciones entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los cursos de formación general.
3. Enseñar a los estudiantes en función a los estilos de aprendizaje que predominan en ellos para que tengan un mejor nivel en su rendimiento académico.
4. Relacionar los estilos de aprendizaje de los alumnos de la I.EP “Leonardo Fibonacci” con los estilos de enseñanza de los docentes de dicha institución educativa.
5. Establecer como una herramienta de evaluación la aplicación de este cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey – Alonso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. .Fernández, C. V. (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana”.
2. Burgos, C (2004) “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo”.
3. Puescas, B (2006) “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote”.
4. Gutiérrez, M (2007) “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV”.
5. Covadonga, C (2005) “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE”.
6. Smith, M. (1971). “Estadística simplificada para psicólogos y educadores”.
7. Quintana , A (1998). Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior.
8. Álvaro, M. (1990). “Hacia un modelo causal de rendimiento académico”.
9. Honey, G (1986) “Estilos de aprendizaje: paradigmas por descubrir”.
10. García, M (1991). “ADCA-1 Escala de evaluación de la asertividad”.
11. Enríquez, J (1998). “Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima”.
12. Fernández, C (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana”.
13. Miljanovich, M (2000). “Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo”.
14. Catell, H. (1997). “Lo profundo de la personalidad”.
15. Ayora, A. (1993). “Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en estudiantes secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador)”.
16. Grandez, C. (1991). “Niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes del 3.er, 4. º y 5.º año de secundaria con bajo rendimiento en matemáticas frente al examen final”.
17. Viñas, R (2000). “Afrontamiento del período de exámenes y sintomatología somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios”.
18. Rogers, C. (1994). “Psicología social de la enseñanza”.
19. Ponce, C (1988) “Estudio comparativo sobre los hábitos de estudio y su relación con la inteligencia y la personalidad en grupos de ingresantes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
20. Álvarez, C (1996). “La metacognición y su relación con el rendimiento académico en química general de estudiantes universitarios”.
21. Bloom, B. (1977). “Características humanas y aprendizaje escolar”.
22. Klausmeier, H (1990). “Psicología educativa. Habilidades humanas y aprendizaje”.
23. Enciclopedia de pedagogía y psicología.
24. Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo
25. Kaczynska, M. (1986). “El rendimiento escolar y la inteligencia”.
26. Gimeno , J. (1977). “Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar”.
27. .Heran, D (1987). “Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile: CPEIP.”
28. Novaez, M. (1986). “Psicología de la actividad escolar”.
29. Chadwick, C. (1979). “Teorías del aprendizaje”.
30. Navas, J. (1991). “Cómo controlar su ansiedad en situaciones de evaluación o examen. Santo Domingo: CPE”.
31.Aliaga, J. (2001). “Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Realidad Problemática
Cuando se trata de rebasar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos pedagógicos a la práctica, el docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo. En este sentido, los profesores tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior es debido a deficiencias en la estructura de las interfaces entre el sujeto que aprende y lo que debe ser aprendido. Éstas se encuentran representadas primordialmente por el profesor, y desde luego por cualquier otro elemento que de alguna manera distribuya el conocimiento como revistas, libros, audiovisuales, etc.
Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana.
Como docente de la institución educativa particular “Leonardo Fibonacci”, ubicada en el distrito de San Martin de Porres (Piñonate - Jr. Alberto Abero 754) muchas veces me he preguntado ¿por qué unos aprenden y otros no, si aplico la misma metodología y el entusiasmo por parte mía es el mismo en ambos grados? Nos enfrentamos pues, con un tema extraordinariamente actual y conflictivo.
Durante los años 2008 y 2009, se ha evidenciado en la institución educativa ya antes mencionada, que los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario, han adquirido estilos de aprendizajes inadecuados; ya sea por iniciativa propia o debido a la obligación por parte de algunos profesores que exigen explícitamente o implícitamente a su estilo de enseñar y con ello, conllevan a un estilo de aprender determinado.
Es evidente que las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra. Preferimos un ambiente, unos métodos, un grado de estructura… tenemos diferentes estilos de aprender.
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
¿De qué manera influyen los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci”?
1.2.2 Problemas Específicos
- ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos?
- ¿Cómo se relacionan los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Comprobar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado de secundaria de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” de Lima.
1.3.2 Objetivos Específicos
- Determinar los estilos de aprendizaje predominantes por los alumnos.
- Establecer la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.
1.4 Justificación de la investigación
El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad detectar la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”. Asimismo conocer cuál es el estilo de aprendizaje que permite un mejor rendimiento académico en el educando, mejorando con ello el proceso de enseñanza- aprendizaje.
1.5 Hipótesis y Variables
1.5.1 Hipótesis General
- (HG) El estilo de aprendizaje “reflexivo” permite un óptimo rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci” de Lima.
1.5.2 Hipótesis Específicas
- (H1) Existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
- (H2) El estilo de aprendizaje “pragmático” genera un bajo rendimiento académico en los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
1.6 Definición de variables
Por ser un trabajo de investigación correlacional se precisan las siguientes variables; estilos de aprendizaje y rendimiento académico, además se identifican variables intervinientes, las cuales están presentes en la relación como; el sexo, la edad, nivel socioeconómico, procedencia y otros que proporcionan información más completa a la investigación.
• Variable Independiente (VI) : ESTILOS DE APRENDIZAJE
• Variable Dependiente (VD): RENDIMIENTO ACADÉMICO
• Variable Interviniente (VI): ALUMNOS (sexo y grado)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Fernández, Y (2007) 1 , llevó a cabo una investigación que titula “Deficiencias entre estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo”, de cual concluyó que existen diferencias altamente significativas en los estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo.
Burgos, C (2004) 2 , en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo”, una de las conclusiones es que el estilo de aprendizaje Divergente es el que alcanza un mayor porcentaje con un 33.33% en los alumnos de Institución Educativa Particular Virgen del Carmen, seguido del estilo Asimilador con un 25.93%, es estilo Acomodador con el 22.22% y el Convergente con el 18.52%.
Puescas, B (2006) 3, en su tesis sobre “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote”, este trabajo dejo como conclusión que existe relación en un 60.65% entre los Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote 2006.
Gutiérrez, M (2007) 4, en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV”, en la mencionada investigación, se llega a la conclusión que el estilo de aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo con un resultado de 41 estudiantes que representa el 41% del total de estudiantes en estudio.
Covadonga, C (2005) 5, tesis que titula “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE” se llega a la conclusión que el estilo de aprendizaje utilizado por las mujeres son más beneficiosas que las que utilizan los varones y que el rendimiento académico de los alumnos del bachillerato es deficiente al utilizar estilos de aprendizajes inadecuados.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Importancia de los estilos de aprendizaje
La importancia que ha ido cobrando los estilos de aprendizaje durante los últimos años ha hecho que en la década de los 90 se desarrollaran experimentos controlados cuidadosamente, a menudo enfocados a momentos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, como a los ámbitos de la salud, de la empresa, de la formación continua, etc.- y que se extendiera a los distintos niveles y modalidades educativas en que se imparte enseñanza. Con ello, sus resultados dieron más consistencia al movimiento de los estilos de aprendizaje. Smith, M (1971) 6
2.2.2 Modelos de estilos de aprendizaje:
A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje. Quintana, A (1998) 7
Para el desarrollo de los diferentes modelos de estilos de aprendizaje se ha basado en la clasificación propuesta por Curry (1987) ya que la mayoría de modelos pueden enmarcarse en alguna de de sus categorías. Álvaro, M (1990) 8
Honey, G (1986) 9, en base a la teoría de Kolb los tomó estilos de aprendizaje: activo, reflexiva, teórico y pragmático.
Estilos de Aprendizaje Activo
El estilo de aprendizaje activo es el estilo diligente o ágil, donde impera la dinamicidad y la participación plena de los estudiantes que son personas de grupo y de mentes abiertas.
El estilo activo se destaca por ser: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado y espontáneo.
Características.- Se caracteriza por el gusto de encerrarse en una experiencia, de prolongar en la actividad y por la preferencia de invención de ideas en falta de contradicciones de estructura.
Estilos de Aprendizaje Reflexivo
Estilos de aprendizaje reflexivo, es el estilo de razonamiento donde predomina la observación y el análisis de los resultados de las experiencias realizadas.
Estilo Reflexivo se destaca por ser: Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y exhaustivo.
Características.- Se caracteriza por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de tiempo. Por la importancia del retroceso y de la distancia tomada en relación a las personas y a las cosas. Es marcado por la prudencia y la reflexión profundizada antes de tomar una decisión para actuar, escucha la acumulación exhaustiva de datos antes de dar una opinión.
Estilos de Aprendizaje Teórico
Es el estilo de especulación, donde prepondera más la observación dentro del campo de la teoría y poco en ámbito de la práctica
El estilo teórico es propio de personas que integran las percepciones de la realidad en teorías lógicas y complejas, enfocan los problemas con estructuras lógicas. Tienden a ser perfeccionista y huyen de lo subjetivo y de lo ambiguo.
El Estilo Teórico se destaca por ser: Metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.
Características.- Se caracteriza por la investigación de lógica y coherencia en la organización de las informaciones acumuladas, por el gusto del análisis y de la síntesis, un interés para las predicciones de base y los principios subyacentes, una valorización del racional y de la objetividad.
Estilos de Aprendizaje Pragmático
Es el estilo de orden, donde pregona más la práctica, aplicación de juicios o de intuición y poco la teoría.
Estilo Pragmático se destaca por ser: Experimentador, práctico, directo, eficaz y realista.
Características.- Se caracteriza por un interés para la puesta en aplicación de las ideas, teorías, técnicas con el propósito de validar el funcionamiento. Por la preferencia de resolución de problemas para encontrar beneficios concretos y prácticas. Se caracteriza también por una preferencia marcada para las soluciones realistas y prácticas.
2.2.3 Características del rendimiento académico:
García, M (1991) 10, después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.
2.2.4 Importancia del rendimiento académico:
El rendimiento es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto el rendimiento académico es importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir obtener información para establecer estándares. También los registros de rendimiento académico son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo, todo ello sustentado por. Enríquez, J (1998). 11
2.2.5 El rendimiento académico en el Perú:
En consonancia con esa caracterización y en directa relación con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre la evaluación académica hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del aprendizaje. En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión. Fernández, C (1983) 12
En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades -y en este caso específico, en la UNMSM-, la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20. Miljanovich, M (2000) 13
2.2.6 Rendimiento académico y su relación con variables psicológicas:
El rendimiento académico en general, se ve unido a muchas variables psicológicas, una de ellas es la inteligencia, que se le relaciona de modo moderado a alto, en diversas poblaciones estudiantiles, como por ejemplo las de Inglaterra y Estados Unidos. Catell, H (1997) 14
Otra variable que se ha relacionado mucho con el rendimiento académico es la ansiedad ante los exámenes. La ansiedad antes, durante y después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia muy común, y que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras. Ayora, A (1993) 15
Grandez, C. (1991) 16 afirmó que muchos estudiantes llegan a ponerse ansiosos, airados y frustrados al verse sometidos a exámenes de cursos, particularmente cuando se encuentran con preguntas que consideran ambiguas o injustas. De acuerdo a esto, cabe esperar que estas emociones interfieran con el aprovechamiento; además, creen ellos que si a los alumnos se les da la oportunidad de escribir comentarios acerca de las preguntas que consideraban confusas, se disiparía la ansiedad y la frustración.
2.3 Definición de Términos
2.3.2 Estilos de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. Viñas, R (2000). 17
El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje y ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él. Rogers, C. (1994). 18
El estilo de Aprendizaje consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente. Ponce, C (1988) 19
Son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje. Álvarez, C (1996). 20
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Bloom, B. (1977). 21
El modo personal en que la información se procesa. Tiende a centrarse en las fortalezas de la persona y no en sus debilidades. No existe correcto o incorrecto estilo de aprendizaje. Ningún modo de aprender es mejor que otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser competente en cada modo cuando se requiera. Klausmeier, H (1990). 22
2.3.3 Rendimiento académico
Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc. Enciclopedia de pedagogía y psicología. 23
Es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Pizarro, R (1985) 24
El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. Kaczynska, M. (1986). 25
El rendimiento académico es un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para aprender. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Gimeno , J. (1977). 26
El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita, ya que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos. Herán, D (1987) 27
El rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Nováez, S (1986) 28
Es la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Chadwick, D (1979) 29
El rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Navaz, J (1991) 30
El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. Aliaga, J (2001) 31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de Investigación
La investigación está enmarcada dentro de la investigación descriptiva, Hernández, Fernández y Baptista (1999), precisan que una investigación descriptiva tiene como propósito identificar el grado de relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular y pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y, después analizar la correlación.
La importancia de este tipo de estudio, en opinión de los citados autores, es precisar un comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas con la primera.
3.2 Diseño de la Investigación
El diseño de investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque no existe manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos variables medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlas; según Hernández, Fernández y Batista (1999).
3.3 Población y Muestra
POBLACIÓN: La población comprende a los alumnos del primer y segundo grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Leonardo Fibonacci”. El número de alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P mencionada es de 40. Una vez definida la unidad de análisis, se procedió a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se busca generalizar los resultados.
MUESTRA: 20 alumnos, 10 de primer grado del nivel secundario y 10 de segundo grado del nivel secundario, todos del turno mañana, alumnos cuyas edades están en los límites de 11 a 13 años.
Primero grado de secundaria = 10
Segundo grado de secundaria = 10
N = Z2 . p. q . N
N . e2 + Z2 . p . q
N = (126) 2 . 0,5 . 0,5 . 40
40. (0,05) 2 + (1,96) 2 . 0,5 . 0,5
N = 3,8416 . 0,25 . 40
40 . 0,0025 + 3,8416 . 0,25
N = 42,194 = 42,194 = 36.46
0,100 + 0,9604 1,0604
AJUSTANDO LA 36 = 36 = 36 = 20
MUESTRA 1 + 36 162 1,8
40 40
3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de datos
3.4.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
- Cuestionario
- Actas de evaluación
Realizada a 20 alumnos de primero y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”, eligiéndose al azar 10 por cada grado
- Procesamiento de datos
Programa SPSS para Windows en la versión 15
Microsoft excell
3.4.2 Descripción del instrumento
La validez del instrumento se realizó por el licenciado Guibovich Del Carpio, Duilio a través del documento de validación de instrumento. El cual contaba con 9 indicadores indispensables como la claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia y metodología. Se logró alcanzar con dicha validación el puntaje 93 (93%) lo cual reafirma la confiabilidad del instrumento (cuestionario y encuestas) en mención.
El cuestionario de Honey y Alonso posee ochenta ítems, los cuales serán contestados con el signo (+) o (–) según el estilo de aprendizaje de cada discente. Todos ellos vienen ligados por una serie de preguntas las cuales nos permite reafirmar nuestra hipótesis planteada.
Para efectos de la presente investigación se vio conveniente utilizar este instrumento ya que nos permitirá conocer el estilo de aprendizaje del educando y las preferencias de éste (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta). Asimismo se utilizo las actas de evaluación de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” para saber el rendimiento académico de cada uno de éstos.
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, tal cual lo afirmó anteriormente Gutiérrez, M (2007) cuando concluyó en su tesis “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV” que el margen de relación entre ambas variables es muy estrecha, ya que según el tipo de estilo de aprendizaje del educando, determinará su rendimiento académico.
Ante esta afirmación, Covadonga, C (2005) en su tesis “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE” concluye que el rendimiento académico del discente no estará ligado directamente a su estilo de aprendizaje, debido a que el estudiante está propenso a cualquier estimulo externo o interno y por lo cual su calificaciones pueden variar tornadizamente de notas desaprobatorias a notas aprobatorias o viceversa. Asimismo expone que el estilo de aprendizaje “pragmático” es predomínate en mas del 80 % del alumnado, cifra que refuta iracundamente Fernández, Y (2007) quien señala que el estilo preponderante de la mayoría del alumnado (85%) presenta como estilo de aprendizaje al tipo “reflexivo”, afirmación que comparto ya que tanto los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci”, tienen como estilo predominante al “reflexivo” (60%)
Puescas, B (2006) en su tesis “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote” obtiene un dato muy interesante en cuanto al estilo de aprendizaje menos predominante es el “teórico” (10%) y que los alumnos que presentan este estilo de aprendizaje desarrollan infructuosamente algunas inteligencias múltiples; cifra y dato que discrepan con los míos, ya que el estilo menos predominante de los alumnos de primer y segundo grado de la I.E.P “Leonardo Fibonacci” es el “pragmático” donde el 5 % de los alumnos presentan este estilo de aprendizaje y de los cuales presentan un bajo rendimiento académico en sus promedios ponderados.
Los estilos de aprendizaje son muy diversos en cuanto al género de cada individuo, ya que las mujeres tienen formas de pensar y actuar muy diferentes al del varón y por ello los estilos de aprendizaje de ambos son muy disimiles, afirmación que lo comparte Burgos, C (2004) ya que en su tesis sobre “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo” llegó a la conclusión que los estilos de aprendizaje de las mujeres es el pragmático y el activo, los cuales los varones, escasa o nulamente podrían obtenerlos, conclusión que refuto pues en esta investigación se comprueba que los cuatro tipo de estilos de aprendizaje son comunes tanto para los varones como para las mujeres, obteniendo las mujeres como estilo de aprendizaje predominante al reflexivo, al igual que los varones.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
1. Existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P “Leonardo Fibonacci”.
2. El tipo de estilo de aprendizaje predominante de los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la IE.P “Leonardo Fibonacci” es el “reflexivo”, alcanzando el 60 % del total.
3. Los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje “reflexivo” (60%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 15 y 18 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un óptimo rendimiento académico.
4. Los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje “pragmático” (5%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 10 y 14 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un pésimo o bajo rendimiento académico.
5. El 50 % de las mujeres predomina el estilo de aprendizaje “reflexivo” y en el varón el estilo de aprendizaje también es el “reflexivo” con un 60 % del total.
6.2 Recomendaciones
1. Se plantea la necesidad de realizar un estudio investigativo sobre el predominio de estilos de aprendizaje con la totalidad de la población estudiantil de la I.E.P “Leonardo Fibonacci, porque en la presente investigación se ha trabajado solamente con una muestra de 20 de primer y segundo grado del nivel secundario.
2. Organizar seminarios de capacitación para todos los docentes de los diferentes niveles sobre Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso para que transmitan lo asimilado a los estudiantes; y así, determinar con precisión la existencia o inexistencia de relaciones entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los cursos de formación general.
3. Enseñar a los estudiantes en función a los estilos de aprendizaje que predominan en ellos para que tengan un mejor nivel en su rendimiento académico.
4. Relacionar los estilos de aprendizaje de los alumnos de la I.EP “Leonardo Fibonacci” con los estilos de enseñanza de los docentes de dicha institución educativa.
5. Establecer como una herramienta de evaluación la aplicación de este cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey – Alonso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. .Fernández, C. V. (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana”.
2. Burgos, C (2004) “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P VIRGEN DEL CARMEN y de la I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Chiclayo”.
3. Puescas, B (2006) “Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote”.
4. Gutiérrez, M (2007) “Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE- UANCV”.
5. Covadonga, C (2005) “Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo del bachillerato LOGSE”.
6. Smith, M. (1971). “Estadística simplificada para psicólogos y educadores”.
7. Quintana , A (1998). Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior.
8. Álvaro, M. (1990). “Hacia un modelo causal de rendimiento académico”.
9. Honey, G (1986) “Estilos de aprendizaje: paradigmas por descubrir”.
10. García, M (1991). “ADCA-1 Escala de evaluación de la asertividad”.
11. Enríquez, J (1998). “Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima”.
12. Fernández, C (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana”.
13. Miljanovich, M (2000). “Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo”.
14. Catell, H. (1997). “Lo profundo de la personalidad”.
15. Ayora, A. (1993). “Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en estudiantes secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador)”.
16. Grandez, C. (1991). “Niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes del 3.er, 4. º y 5.º año de secundaria con bajo rendimiento en matemáticas frente al examen final”.
17. Viñas, R (2000). “Afrontamiento del período de exámenes y sintomatología somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios”.
18. Rogers, C. (1994). “Psicología social de la enseñanza”.
19. Ponce, C (1988) “Estudio comparativo sobre los hábitos de estudio y su relación con la inteligencia y la personalidad en grupos de ingresantes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
20. Álvarez, C (1996). “La metacognición y su relación con el rendimiento académico en química general de estudiantes universitarios”.
21. Bloom, B. (1977). “Características humanas y aprendizaje escolar”.
22. Klausmeier, H (1990). “Psicología educativa. Habilidades humanas y aprendizaje”.
23. Enciclopedia de pedagogía y psicología.
24. Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo
25. Kaczynska, M. (1986). “El rendimiento escolar y la inteligencia”.
26. Gimeno , J. (1977). “Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar”.
27. .Heran, D (1987). “Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile: CPEIP.”
28. Novaez, M. (1986). “Psicología de la actividad escolar”.
29. Chadwick, C. (1979). “Teorías del aprendizaje”.
30. Navas, J. (1991). “Cómo controlar su ansiedad en situaciones de evaluación o examen. Santo Domingo: CPE”.
31.Aliaga, J. (2001). “Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM”.
domingo, 18 de julio de 2010
PELICULA Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LAS ALUMNAS DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
AUTOR: Betsaida Gómez Miraval
CORREO: cielito87bgm@htmail.com, betsaida071@gmail.com
EL PROBLEMA
REALIDAD PROBLEMÁTICA
La sociedad se encuentra en un época de grandes cambios tecnológicos por consiguiente la educación tiene que acelerar esa constante. Los muchachos de ahora buscan siempre pasarla bien donde fueran por ejemplo quien no ha visto reunidos a adolescentes en una fiesta, cine, centros comerciales u otros lugares un viernes o sábado por la noche. Esto se da porque ellos quieren cosas nuevas. Y que de nuevo vemos en las escuelas en las clases de lengua y literatura. Busquemos una manera nueva y dinámica de enseñar el curso de lengua y literatura.
El cine es un recurso muy importante capaz de apoyar ene l rendimiento académico de los estudiantes en el curso de lengua y literatura. El cine es considerado como el séptimo arte y puede ser de gran apoyo para el docente que se encargue de aplicarlo en clase. Pero que tan seguro es esta estrategia, algunos dicen depende del profesor, otros depende de la película. Son muchas las ideas pero probemos si las películas de cine pueden reforzar el rendimiento academia en las estudiantes. Pues a veces se piensa que si pero en la aplicación pareciera que fuera solo distracción.
Entonces este trabajo se encargara de demostrar que las películas de cine pueden reforzar el rendimiento académico, en cierta manera, en el aprendizaje de la materia lengua y literatura.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera se relaciona las películas de cine y el rendimiento académico en las estudiantes de tercer año de secundaria de Lengua y Literatura de la I.E. Coronel Francisco Bolognesi en san Juan de Lurigancho?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a)¿Cuál es la actitud de las estudiantes con respecto a la materia lengua y literatura?
b) ¿Cuál es la actitud del estudiante frente a la asignatura a través de la aplicación de películas de cine?
c) ¿Cuál es la actitud del docente frente al uso de las películas de cine en las sesiones de clase?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
. OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre la película de cine y el rendimiento académico en la asignatura Lengua y Literatura en las estudiantes de tercer año de secundaria de la I.E. Coronel Francisco Bolognesi en san Juan de Lurigancho.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a)Mencionar las actitudes de las alumnas con respecto a la asignatura de lengua y literatura.
b)Mencionar las actitudes de las estudiantes frente a la asignatura después del uso de películas de cine en la clase de lengua y literatura.
c)Mencionar la actitud del docente frente al uso de las películas de cine en la realización de la clase.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación se realiza con la única finalidad de presentar un recurso útil, moderno, dinámico y audiovisual para la utilización en las diversas clases de Lengua y Literatura en las escuelas. Es una propuesta de trabajo para todo docente, de animarse a utilizar las películas de cine como un recurso didáctico. Serán beneficiados los docentes y alumnos.
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS GENERAL
Las películas de cine se relacionan directamente con el rendimiento académico de las alumnas de tercer año de secundaria.
HIPÓTESIS NULA
Las películas de cine no se relacionan directamente con el rendimiento académico de las alumnas de tercer año de secundaria.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
H1: La utilización de los medios audiovisuales en general, y del cine en particular, refuerzan el rendimiento académico de las estudiantes.
H2: El cine como estrategia de intervención pedagógica en el aula, es poco frecuente.
H3: Las alumnas valoran el cine como medio que favorece el rendimiento académico en la materia de lengua y literatura.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación han comprobado que las películas de cine son un buen recurso audiovisual para ser utilizado en las clases de lengua y literatura de Instituciones Educativas Estatales de Educación Secundaria del Distrito de San Juan de Lurigancho pertenecientes a la DREC.
Esto influye significativamente en el rendimiento académico de dicha área de las Alumnas lo cual corrobora con el artículo “La virtualidad educativa del cine en la adolescencia” (17) donde menciona que “el cine no solo ha de ser tenido en cuenta como un medio, sino también como una estrategia didáctica posible de aplicar en ámbito educativo”. Los estudios de los descubrimientos hechos en los estudios sobre ventajas del uso del recurso didáctico de las películas, mg Guadalupe (19), así como un estudio sobre “el nacimiento de una nueva tecnología” (22) que ha identificado la importancia de las séptima maravilla en el aula.
Es necesario dejar en primer lugar definir claramente lo que se entiende por cine, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No se pretende a que los muchachos se les lleve a las salas de cine sino que en aula preparemos ese ambiente y las últimas películas de estreno pueden ser analizados en clase y las mismas alumnas pueden desarrollar su capacidad de crítica, análisis, aprovecharlo como tal.
Según Martínez Enrique y Sánchez (11) quien tiene una página web muy interesante plantea en uno de sus artículos “la razón de no utilizar los medios, ¿Por qué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación?” expresan que la mayoría de los docentes aún no aceptan el valor didáctico de los recursos audiovisuales.
Vivimos en la época audiovisual, en el que todo entra por los ojos, entonces hasta cuándo estaremos observando la pizarra. Otros plantean u objetan con pretextos irrelevantes como: Es caro, peligroso, etc. Es tiempo de perder el miedo y trasladar a las alumnas a un ambiente más agradable con temas relevantes. Esto también es un pretexto para que de las películas puedan enseñar valores en los cursos de tutorial, al menos. Por ejemplo en el artículo de la web “El cine: Un recurso didáctico y significativo” (10) plantea que la implementación del cine en la formación de alumnos sea en cualquier materia de estudio incentivan al aprendizaje significativo, abriendo esa posibilidad de reflexionar y de emprender nuevos cambios. En un subtitulo de este mismo artículo encontramos “cine formativo” elaboró un modelo para la implementación del cine en las aulas, muy buena para docentes.
Cibanal, Luis y otros (9) realizó un trabajo en la universidad de Alicante titulado “Aprendiendo a cuidar a través del cine” donde menciona que el cine es un arte que transmiten ideas a través de la narración de historias, mediante imágenes que impactan en el aspecto psicosoemocional de las personas a través del ojo, su primera entrada. Transcribe lo que menciono Balcari en una pieza teatral:
El ojo, se dice, es la primera puerta de entrada
Por la que el intelecto aprende y gusta.
El oído es la segunda, con la palabra atenta
Que a la mente arma y hace robusta (Prats, 2005:12)
Una vez planteada la necesidad de cambio y la propuesta de un nuevo recurso para el aula, entro en el desarrollo de la investigación concretando su diseño, desarrollo y propuesta de cuestionario.
Nuestro planteamiento gira en torno a la idea de que el cine puede ser el más eficaz y adecuado para dirigir la atención de las alumnas y apoyar en el rendimiento académico sea del área de lengua y literatura o de otra área, siempre hacia el cambio y hacia la mejora y es el que mejor se adapta a la situación actual que viven nuestras aulas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1.El recurso didáctico aplicado por los docentes influye mucho en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Francisco Bolognesi, ugel 05, San Juan de Lurigancho.
2.Referente a que piensan de las películas de cine para las alumnas, el 78.2% de las encuestadas consideran que es Buena y el 20%, Regular
3.Las alumnas quieren cambios en cuanto la manera de enseñar de los docentes porque muchas de ellas sienten no rendir porque no se sienten motivadas a hacerlo.
4.Respecto a la actitud de las alumnas con respecto al curso, el 11.7% de los encuestados consideran que es Bueno, el 67.3%, Regular, el 29.1%, Malo y el 3.6%, Mala.
5.El uso de las películas de cine en el aula es una propuesta pedagógica alternativa.
6.Acerca de la opinión de las películas de cine en las alumnas, esto para saber si ellas aceptarían realizar algunas clases con este material ellas contestaron, el 52.7% de los encuestados consideran que es Buena, el 32.7%, Regular y el 14.5%, Mala.
7.Se verificó que hay alumnas que no les interesa el curso de lengua y literatura solo llevan el curso por aprobar.
8.Se les preguntó si las películas de cine les serviría como reforzador en la materia y ellas contestaron, el 61.8% de los encuestados consideran que es Buena, el 20%, Regular, el 14.5%, Mala y el 3.6% no opina.
9.Acerca de la motivación, las alumnas ven a las películas como motivación para estudiar, el 63.3% de los encuestados consideran que es Buena, el 32.7%, Regular, y el 3.6%, Mala.
10.Con relación al rendimiento académico en la materia, el 78.2% de los encuestados consideran que es Buena, el 18.2%, Regular, y sólo el 3.6%, Mala.
11.Respecto a los valores que desprenden las películas, el 70.9% de los encuestados consideran que es Buena, el 12.7%, Regular el 5.5%, Mala, y 5.5% no opina.
RECOMENDACIONES
1.En vista de que se ha comprobado que el recurso didáctico audiovisual, películas de cine son casi nada usadas en Instituciones Educativas Estatales de Educación Secundaria del Distrito de San Juan de Lurigancho, especialmente en la I.E. Coronel Francisco Bolognesi Se le motiva a los directores a implementar este medio de filmoteca en donde hay una variedad de películas. Se les recomienda que los docentes puedan realizar análisis de estas películas y luego analizarla con las alumnas.
2.En vista que se ha verificado que las alumnas se sienten desmotivadas, aburridas de la rutina de las clases de lengua y literatura específicamente, una vez más se les motiva a los docentes a animarse a utilizar esta estrategia.
3.Se puede utilizar en las clases de tutoría con el multimedia a pantalla gigante para que las alumnas sientan el todo de la película.
4.Aplicar el cuestionario en una I.E. no significa en sí mismo nada, solamente averiguar una serie de conductas, matices, variables, etc. El cuestionario planteado empieza a tener sentido cuando sirve de punto de partida para mejorar el centro y esto solamente se puede llevar a cabo desde cada uno de las II.EE. ya que cada una tiene su propia historia, contexto y circunstancias.
5.La educación y la superación de cada estudiante se encuentra relativamente en las manos del docente pero que esa relatividad se ayudada aunque sea en lo mínimo para que pueda este estudiante salir adelante y valorar la vida que es lo mas importante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.MORALES Octavio. EL CINE DE LA ERA DIGITAL Y SUS POSIBILIDADES EDUCATIVAS (2004) www.tesiscinedelaeradigitalysusposibildadeseducativas.com
2. PALACIOS Sergio “ EL CINE Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: UNA EXPERIENCIA EN EL AULA” Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. España. http://www.apac-eureka.org/revista(2006)
3.CIBANAL Luis y otros “APRENDIENDO A CUIDAR A TRAVÉS DEL CINE” http://descargas.cervantesvirtual.com (2006)
4.RODRÍGUEZ Carmen “EL CINE COMO RECURSO PEDAGÓGICO” (1999) VII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa en la Universidad de Málaga.www.jornadasuniversitarias.com
5.CANO Rafael “EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO: APLICACIÓN A LA CIUDADANÍA”.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/europa/Contenidos/Actividades/PropuestasDidacticas/CINEYCIUDADANIA/1137415914377_cine_y_ciudadania.pdf (2005-2006)
6.Cine un recurso didáctico en el modulo VII: aplicaciones didácticas del aula pagina web www.econoaula.com
7.«El cine en las aulas» La magia del cine en el aula web www.econoaula.com
8.CAMPO María “EL CINE COMO RECURSO TECNOLÓGICO EN LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO: ESTUDIO DE CASO EN LA ENSEÑANZA DE LA ORIENTACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR”. ,(2006) www.cinecomorecursotecnologico.com
9.CIBANAL Luis y otros Universidad de Alicante con su trabajo titulado “APRENDIENDO A CUIDAR A TRAVÉS DEL CINE” (Segunda parte) http://descargas.cervantesvirtual.com (2006)
10.cine: Un recurso didáctico y significativo.www.cienyeducacion.com ( 2007)
11.MARTÍNEZ Enrique y SÁNCHEZ EL CINE, OTRA VENTANA AL MUNDO Entrar en otros mundos, en otras historias, de la mano del cine http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/cine_ventana_mundo.htm (2006-2009)
12.EBRIAN DE LA SERNA y otros cine en aula comunicar 11. Creación de materiales para la Innovación Educativa con Nuevas tecnologías, Málaga, (1998) www.grupocomunicar.com
13.VEGA Amando autor de un artículo titulado “EL CINE COMO RECURSO PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA” http://carlospez.blogspot.es/1241686980/el-cine-como-recurso-para-la-accion-educativa-%281%29-irudi-biziak./ (2009)
14.URÍ Manuel “EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA CLASE DE ESPAÑOL.” http://formacion-profesores-ele.elenet.org(2009)
15.BERMÚDEZ, Nilda El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia Revista tesis Mérida.http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12813857715619384987213/028545.pdf?incr=1. Venezuela pág.101-123(2008)
16.PEREIRA, Mª C. y VALLE, Marín Artículo publicado en Revista de Teoría de la Educación: “Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria”. http://knol.google.com/k/la-virtualidad-educativa-del-cine-en-la-adolescencia#(2001)
17."La Virtualidad Educativa del Cine en la Adolescencia" en la página web http://knol.google.com/k/la-virtualidad-educativa-del-cine-en-la-adolescencia#
18.RODRÍGUEZ María Alejandra en el artículo: Medios y recursos http://www.monografias.com/trabajos73/medios-recursos/medios-recursos.shtml(2009)
19.Mg. SUAREZ Guadalupe y colaboradores en el libro FORMACIÓN MAGISTERIAL décima edición Universidad Pontificia Católica del Perú. (2007)
20.CORREA Mariela. EL CINE, UN RECURSO DIDÁCTICO “Dossier El hijo de la novia. ww.docente.mendoza.edu.ar/documentos/recdidactico.pdf Argentina (2007)
21.LEÓN María.Importancia del cine en educación primaria: el cine para los más pequeños http://albujayra.com/revista/revista8/documentos/06.pdf (2006)
22.Nacimiento de una nueva tecnología http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12813857715619384987213/028545.pdf?incr=1
23.BIANCHI Marcelo http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/el-uso-del-cine-en-la-educacion.php. España (2005)
24.LÓPEZ O. y saravía D. Psicología del conocimiento. Estrategias en la práctica docente. (2006) Lima-Perú. UNFV
25.Sito L. y colaboradores. Estrategias de metodología Activa. (2001) Lima-Perú. Editorial universitaria. Primera edición.
26.JARTEAGA Arteaga (2007) Definición de aprendizaje http://www.conocimientosweb.net/zip/article207.html
Otras fuentes
• webs.uvigo.es/consumoetico/textos/textos/cine_art_rev_teoria.doc
• URL: http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep.html
• http://www.educacion.es/redele/revista5/carracedo.shtml
• http://www.cinefichas.com.ar
• http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10275.pdf
• http://edutec.rediris.es/)
• http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm. http://www.cinefichas.com.ar 12.
CORREO: cielito87bgm@htmail.com, betsaida071@gmail.com
EL PROBLEMA
REALIDAD PROBLEMÁTICA
La sociedad se encuentra en un época de grandes cambios tecnológicos por consiguiente la educación tiene que acelerar esa constante. Los muchachos de ahora buscan siempre pasarla bien donde fueran por ejemplo quien no ha visto reunidos a adolescentes en una fiesta, cine, centros comerciales u otros lugares un viernes o sábado por la noche. Esto se da porque ellos quieren cosas nuevas. Y que de nuevo vemos en las escuelas en las clases de lengua y literatura. Busquemos una manera nueva y dinámica de enseñar el curso de lengua y literatura.
El cine es un recurso muy importante capaz de apoyar ene l rendimiento académico de los estudiantes en el curso de lengua y literatura. El cine es considerado como el séptimo arte y puede ser de gran apoyo para el docente que se encargue de aplicarlo en clase. Pero que tan seguro es esta estrategia, algunos dicen depende del profesor, otros depende de la película. Son muchas las ideas pero probemos si las películas de cine pueden reforzar el rendimiento academia en las estudiantes. Pues a veces se piensa que si pero en la aplicación pareciera que fuera solo distracción.
Entonces este trabajo se encargara de demostrar que las películas de cine pueden reforzar el rendimiento académico, en cierta manera, en el aprendizaje de la materia lengua y literatura.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera se relaciona las películas de cine y el rendimiento académico en las estudiantes de tercer año de secundaria de Lengua y Literatura de la I.E. Coronel Francisco Bolognesi en san Juan de Lurigancho?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a)¿Cuál es la actitud de las estudiantes con respecto a la materia lengua y literatura?
b) ¿Cuál es la actitud del estudiante frente a la asignatura a través de la aplicación de películas de cine?
c) ¿Cuál es la actitud del docente frente al uso de las películas de cine en las sesiones de clase?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
. OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre la película de cine y el rendimiento académico en la asignatura Lengua y Literatura en las estudiantes de tercer año de secundaria de la I.E. Coronel Francisco Bolognesi en san Juan de Lurigancho.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a)Mencionar las actitudes de las alumnas con respecto a la asignatura de lengua y literatura.
b)Mencionar las actitudes de las estudiantes frente a la asignatura después del uso de películas de cine en la clase de lengua y literatura.
c)Mencionar la actitud del docente frente al uso de las películas de cine en la realización de la clase.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación se realiza con la única finalidad de presentar un recurso útil, moderno, dinámico y audiovisual para la utilización en las diversas clases de Lengua y Literatura en las escuelas. Es una propuesta de trabajo para todo docente, de animarse a utilizar las películas de cine como un recurso didáctico. Serán beneficiados los docentes y alumnos.
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS GENERAL
Las películas de cine se relacionan directamente con el rendimiento académico de las alumnas de tercer año de secundaria.
HIPÓTESIS NULA
Las películas de cine no se relacionan directamente con el rendimiento académico de las alumnas de tercer año de secundaria.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
H1: La utilización de los medios audiovisuales en general, y del cine en particular, refuerzan el rendimiento académico de las estudiantes.
H2: El cine como estrategia de intervención pedagógica en el aula, es poco frecuente.
H3: Las alumnas valoran el cine como medio que favorece el rendimiento académico en la materia de lengua y literatura.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación han comprobado que las películas de cine son un buen recurso audiovisual para ser utilizado en las clases de lengua y literatura de Instituciones Educativas Estatales de Educación Secundaria del Distrito de San Juan de Lurigancho pertenecientes a la DREC.
Esto influye significativamente en el rendimiento académico de dicha área de las Alumnas lo cual corrobora con el artículo “La virtualidad educativa del cine en la adolescencia” (17) donde menciona que “el cine no solo ha de ser tenido en cuenta como un medio, sino también como una estrategia didáctica posible de aplicar en ámbito educativo”. Los estudios de los descubrimientos hechos en los estudios sobre ventajas del uso del recurso didáctico de las películas, mg Guadalupe (19), así como un estudio sobre “el nacimiento de una nueva tecnología” (22) que ha identificado la importancia de las séptima maravilla en el aula.
Es necesario dejar en primer lugar definir claramente lo que se entiende por cine, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No se pretende a que los muchachos se les lleve a las salas de cine sino que en aula preparemos ese ambiente y las últimas películas de estreno pueden ser analizados en clase y las mismas alumnas pueden desarrollar su capacidad de crítica, análisis, aprovecharlo como tal.
Según Martínez Enrique y Sánchez (11) quien tiene una página web muy interesante plantea en uno de sus artículos “la razón de no utilizar los medios, ¿Por qué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación?” expresan que la mayoría de los docentes aún no aceptan el valor didáctico de los recursos audiovisuales.
Vivimos en la época audiovisual, en el que todo entra por los ojos, entonces hasta cuándo estaremos observando la pizarra. Otros plantean u objetan con pretextos irrelevantes como: Es caro, peligroso, etc. Es tiempo de perder el miedo y trasladar a las alumnas a un ambiente más agradable con temas relevantes. Esto también es un pretexto para que de las películas puedan enseñar valores en los cursos de tutorial, al menos. Por ejemplo en el artículo de la web “El cine: Un recurso didáctico y significativo” (10) plantea que la implementación del cine en la formación de alumnos sea en cualquier materia de estudio incentivan al aprendizaje significativo, abriendo esa posibilidad de reflexionar y de emprender nuevos cambios. En un subtitulo de este mismo artículo encontramos “cine formativo” elaboró un modelo para la implementación del cine en las aulas, muy buena para docentes.
Cibanal, Luis y otros (9) realizó un trabajo en la universidad de Alicante titulado “Aprendiendo a cuidar a través del cine” donde menciona que el cine es un arte que transmiten ideas a través de la narración de historias, mediante imágenes que impactan en el aspecto psicosoemocional de las personas a través del ojo, su primera entrada. Transcribe lo que menciono Balcari en una pieza teatral:
El ojo, se dice, es la primera puerta de entrada
Por la que el intelecto aprende y gusta.
El oído es la segunda, con la palabra atenta
Que a la mente arma y hace robusta (Prats, 2005:12)
Una vez planteada la necesidad de cambio y la propuesta de un nuevo recurso para el aula, entro en el desarrollo de la investigación concretando su diseño, desarrollo y propuesta de cuestionario.
Nuestro planteamiento gira en torno a la idea de que el cine puede ser el más eficaz y adecuado para dirigir la atención de las alumnas y apoyar en el rendimiento académico sea del área de lengua y literatura o de otra área, siempre hacia el cambio y hacia la mejora y es el que mejor se adapta a la situación actual que viven nuestras aulas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1.El recurso didáctico aplicado por los docentes influye mucho en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Francisco Bolognesi, ugel 05, San Juan de Lurigancho.
2.Referente a que piensan de las películas de cine para las alumnas, el 78.2% de las encuestadas consideran que es Buena y el 20%, Regular
3.Las alumnas quieren cambios en cuanto la manera de enseñar de los docentes porque muchas de ellas sienten no rendir porque no se sienten motivadas a hacerlo.
4.Respecto a la actitud de las alumnas con respecto al curso, el 11.7% de los encuestados consideran que es Bueno, el 67.3%, Regular, el 29.1%, Malo y el 3.6%, Mala.
5.El uso de las películas de cine en el aula es una propuesta pedagógica alternativa.
6.Acerca de la opinión de las películas de cine en las alumnas, esto para saber si ellas aceptarían realizar algunas clases con este material ellas contestaron, el 52.7% de los encuestados consideran que es Buena, el 32.7%, Regular y el 14.5%, Mala.
7.Se verificó que hay alumnas que no les interesa el curso de lengua y literatura solo llevan el curso por aprobar.
8.Se les preguntó si las películas de cine les serviría como reforzador en la materia y ellas contestaron, el 61.8% de los encuestados consideran que es Buena, el 20%, Regular, el 14.5%, Mala y el 3.6% no opina.
9.Acerca de la motivación, las alumnas ven a las películas como motivación para estudiar, el 63.3% de los encuestados consideran que es Buena, el 32.7%, Regular, y el 3.6%, Mala.
10.Con relación al rendimiento académico en la materia, el 78.2% de los encuestados consideran que es Buena, el 18.2%, Regular, y sólo el 3.6%, Mala.
11.Respecto a los valores que desprenden las películas, el 70.9% de los encuestados consideran que es Buena, el 12.7%, Regular el 5.5%, Mala, y 5.5% no opina.
RECOMENDACIONES
1.En vista de que se ha comprobado que el recurso didáctico audiovisual, películas de cine son casi nada usadas en Instituciones Educativas Estatales de Educación Secundaria del Distrito de San Juan de Lurigancho, especialmente en la I.E. Coronel Francisco Bolognesi Se le motiva a los directores a implementar este medio de filmoteca en donde hay una variedad de películas. Se les recomienda que los docentes puedan realizar análisis de estas películas y luego analizarla con las alumnas.
2.En vista que se ha verificado que las alumnas se sienten desmotivadas, aburridas de la rutina de las clases de lengua y literatura específicamente, una vez más se les motiva a los docentes a animarse a utilizar esta estrategia.
3.Se puede utilizar en las clases de tutoría con el multimedia a pantalla gigante para que las alumnas sientan el todo de la película.
4.Aplicar el cuestionario en una I.E. no significa en sí mismo nada, solamente averiguar una serie de conductas, matices, variables, etc. El cuestionario planteado empieza a tener sentido cuando sirve de punto de partida para mejorar el centro y esto solamente se puede llevar a cabo desde cada uno de las II.EE. ya que cada una tiene su propia historia, contexto y circunstancias.
5.La educación y la superación de cada estudiante se encuentra relativamente en las manos del docente pero que esa relatividad se ayudada aunque sea en lo mínimo para que pueda este estudiante salir adelante y valorar la vida que es lo mas importante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.MORALES Octavio. EL CINE DE LA ERA DIGITAL Y SUS POSIBILIDADES EDUCATIVAS (2004) www.tesiscinedelaeradigitalysusposibildadeseducativas.com
2. PALACIOS Sergio “ EL CINE Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: UNA EXPERIENCIA EN EL AULA” Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. España. http://www.apac-eureka.org/revista(2006)
3.CIBANAL Luis y otros “APRENDIENDO A CUIDAR A TRAVÉS DEL CINE” http://descargas.cervantesvirtual.com (2006)
4.RODRÍGUEZ Carmen “EL CINE COMO RECURSO PEDAGÓGICO” (1999) VII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa en la Universidad de Málaga.www.jornadasuniversitarias.com
5.CANO Rafael “EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO: APLICACIÓN A LA CIUDADANÍA”.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/europa/Contenidos/Actividades/PropuestasDidacticas/CINEYCIUDADANIA/1137415914377_cine_y_ciudadania.pdf (2005-2006)
6.Cine un recurso didáctico en el modulo VII: aplicaciones didácticas del aula pagina web www.econoaula.com
7.«El cine en las aulas» La magia del cine en el aula web www.econoaula.com
8.CAMPO María “EL CINE COMO RECURSO TECNOLÓGICO EN LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO: ESTUDIO DE CASO EN LA ENSEÑANZA DE LA ORIENTACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR”. ,(2006) www.cinecomorecursotecnologico.com
9.CIBANAL Luis y otros Universidad de Alicante con su trabajo titulado “APRENDIENDO A CUIDAR A TRAVÉS DEL CINE” (Segunda parte) http://descargas.cervantesvirtual.com (2006)
10.cine: Un recurso didáctico y significativo.www.cienyeducacion.com ( 2007)
11.MARTÍNEZ Enrique y SÁNCHEZ EL CINE, OTRA VENTANA AL MUNDO Entrar en otros mundos, en otras historias, de la mano del cine http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/cine_ventana_mundo.htm (2006-2009)
12.EBRIAN DE LA SERNA y otros cine en aula comunicar 11. Creación de materiales para la Innovación Educativa con Nuevas tecnologías, Málaga, (1998) www.grupocomunicar.com
13.VEGA Amando autor de un artículo titulado “EL CINE COMO RECURSO PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA” http://carlospez.blogspot.es/1241686980/el-cine-como-recurso-para-la-accion-educativa-%281%29-irudi-biziak./ (2009)
14.URÍ Manuel “EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA CLASE DE ESPAÑOL.” http://formacion-profesores-ele.elenet.org(2009)
15.BERMÚDEZ, Nilda El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia Revista tesis Mérida.http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12813857715619384987213/028545.pdf?incr=1. Venezuela pág.101-123(2008)
16.PEREIRA, Mª C. y VALLE, Marín Artículo publicado en Revista de Teoría de la Educación: “Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria”. http://knol.google.com/k/la-virtualidad-educativa-del-cine-en-la-adolescencia#(2001)
17."La Virtualidad Educativa del Cine en la Adolescencia" en la página web http://knol.google.com/k/la-virtualidad-educativa-del-cine-en-la-adolescencia#
18.RODRÍGUEZ María Alejandra en el artículo: Medios y recursos http://www.monografias.com/trabajos73/medios-recursos/medios-recursos.shtml(2009)
19.Mg. SUAREZ Guadalupe y colaboradores en el libro FORMACIÓN MAGISTERIAL décima edición Universidad Pontificia Católica del Perú. (2007)
20.CORREA Mariela. EL CINE, UN RECURSO DIDÁCTICO “Dossier El hijo de la novia. ww.docente.mendoza.edu.ar/documentos/recdidactico.pdf Argentina (2007)
21.LEÓN María.Importancia del cine en educación primaria: el cine para los más pequeños http://albujayra.com/revista/revista8/documentos/06.pdf (2006)
22.Nacimiento de una nueva tecnología http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12813857715619384987213/028545.pdf?incr=1
23.BIANCHI Marcelo http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/el-uso-del-cine-en-la-educacion.php. España (2005)
24.LÓPEZ O. y saravía D. Psicología del conocimiento. Estrategias en la práctica docente. (2006) Lima-Perú. UNFV
25.Sito L. y colaboradores. Estrategias de metodología Activa. (2001) Lima-Perú. Editorial universitaria. Primera edición.
26.JARTEAGA Arteaga (2007) Definición de aprendizaje http://www.conocimientosweb.net/zip/article207.html
Otras fuentes
• webs.uvigo.es/consumoetico/textos/textos/cine_art_rev_teoria.doc
• URL: http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep.html
• http://www.educacion.es/redele/revista5/carracedo.shtml
• http://www.cinefichas.com.ar
• http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10275.pdf
• http://edutec.rediris.es/)
• http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm. http://www.cinefichas.com.ar 12.
LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO PERUANO AMERICANO DEL DISTRITO DE LURIGANCHO-HUACHIPA
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Delimitación y Definición del problema
La televisión, como medio de comunicación, ha sido la causa de muchas y persistentes críticas, desde el momento de su aparición; las cuales, las más reiteradas están referidas a su programación, la que se podría calificar, por muchos y en su mayoría como mediocre. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el adolescente que aún no tiene el necesario juicio como para poder comprender y analizar los programas que emiten los canales nacionales de televisión.
Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a sus hijos, la televisión podría ofrecerles muchas veces, un concepto precoz del mundo de los adultos sin que estén todavía preparados para ello. Asimismo, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el televidente no puede hacer otra actividad mientras ve televisión. Sin embargo, a pesar de todo esto, este medio puede abrir nuevos horizontes al adolescente al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantesdel mundo, ampliando los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y sirviendo también como instrumento fundamental de la instrucción pública.
En la actualidad es fácil visualizar que la gran mayoría de familias tienen un televisor en casa y por consiguiente existe una gran mayoría de jóvenes que están expuestos a la televisión y sus influencias, ya sean positivas o negativas.
Los padres de familia por diversos motivos no tienen un control riguroso de la cantidad de horas que su menor se encuentra mirando la pantalla y es por tal razón que los chicos tienen acceso a una gama de posibilidades no recomendadas para su edad, provocando, casi sin darse cuenta, un bajo rendimiento en el colegio.
Debido a la gran importancia que ha adquirido y sobre todo a la influencia que innegablemente incita, en los ámbitos personales, familiares, sociales y hasta escolares, la televisión, resulta de gran necesidad de investigar y conocer en que medida se da la influencia en la conducta del adolescente y de que forma se puede aprovechar en beneficio de su aprendizaje.
Dicha investigación será realizada en la Institución Educativa Peruano Americano, ubicado en la urbanización San Antonio de Carapongo en el distrito Lurigancho, con alumnos que cursan el tercer año de educación secundaria y que están expuestos a programas de televisión nacional, que entre sus temas presentes se transmiten violencia, sexismo, infidelidad, falta de respeto, visión superficial del sexo, morbosidad por lo ajeno, uso del lenguaje soez, y demás sin una correcta supervisión adulta.
.
1.2. Formulación del problema
1.21 Problema General
• ¿Cómo se da la influencia de la televisión nacional en la conducta de los alumnos del tercer año de Educación Secundaria del Centro Educativo Particular Peruano Americano en el distrito de Lurigancho- Lima?
1.2.2 Problemas Específicos
• ¿Cual es la frecuencia de horas diarias aplicadas a ver la televisión?
• ¿Que actitudes manifiestan los alumnos ante los aspectos negativos de la televisión y su influencia?
• ¿Son concientes los estudiantes de la calidad televisiva en el Perú?
1.3 Objetivos de la Investigación
Objetivo general:
• Exponer las causas y consecuencias mas percibidas de la influencia de la televisión en los estudiantes.
Objetivos Específicos
• Observar las posibles relaciones que existan entre la conducta del alumnado y sus hábitos televisivos.
• Identificar los factores de riesgo posibles al respecto de los hábitos televisivos y sus influencias.
• Evidenciar el nivel de conciencia de los estudiantes ante la calidad televisiva en el Perú.
1.4 Justificación de la Investigación
La televisión, como medio masivo, posee características fundamentales, por medio de los cuales recibimos muchos programas, que aportan y que no aportan a nuestras vidas; existen los programas culturales que son buenos, pero una parte importante de la gente y sobre todo del público adolescente, no les da importancia.
Este medio, que llega a la mayoría de nuestras familias, en especial a los adolescentes, que se encuentran en casa sin supervisión adulta y sin una correcta preparación para el total de contenidos que dispone, puede modificar decisivamente las ideas u opiniones políticas de cada uno de ellos, mediando a corto o largo plazo, sobre sus puntos de vista y criterios sin que lo perciban, modificando considerablemente su conducta, en ámbitos sociales, familiares, escolares y sobretodo personales, especialmente en la formación de valores.
Encontramos muchos programas que gozan de la preferencia del publico adolescente, en donde los chicos se encuentran tan identificados con sus personajes que inclusive las imitan, tal es el caso, bastante percibido en la actualidad, del programa Al fondo hay sitio, en donde se encuentra un personaje llamado Isabela, cuya frase es ahora bastante repetida por las niñas que suelen decir expresiones de Oh my (Oh mai), abreviación en ingles de decir Oh my got! (Oh mi dios), en situaciones de sorpresa. Otro caso, por ejemplo, se vio hace unos años, cuando en el programa Mil oficios, un personaje conocido como Quique, le ponía nombre (malito) a su miembro viril y hasta le conversaba, percibiendo personalmente compañeros que imitaban dichas actitudes , motivo de gracia para la mayoría de jóvenes que no son concientes que tanto influye la televisión en ellos.
Por otro lado, se puede apreciar que existen programas y hasta películas culturales que aportan en la vida de los adolescentes, para que se interesen por aprender, especialmente por medio de imágenes audiovisuales, que puede resultar hasta más atractivo y entretenido para cultivarse, es la razón por la cual se puede dar un uso de este factor para su aprovechamiento en fines educativos.
Examinar las posibles conductas producidas por hábitos televisivos, puede abarcar a simple vista aspectos trascendentales en la vida del adolescente, encontrándonos con factores de preocupación que se generan no solo por parte de los padres, sino también de los profesores y psicólogos, por consiguiente, se considera muy importante el estudiar y analizar dicho problema, con el fin de buscar medios y formas didácticas de poner fronteras en aquella influencia negativa (palabras y gestos groseros) que los alumnos perciben y así sea eliminada en lo mayor posible, pero , de la misma manera aprovechando su preferencia para usarlo en beneficio de nuestros propósitos educativos como educadores.
1.5 Hipótesis y variables
1.5.1 Hipótesis General
• El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual permite que dichos alumnos imiten hábitos y costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda.
1.5.2 Hipótesis Específicas
• Los estudiantes tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión.
• Los jóvenes se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios.
• Los alumnos presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.
1.6 Definición de variables
La presente investigación tiene tres variables:
a) Programas de televisión.
b) Horario para ver televisión.
c) Conducta e influencia de los estudiantes ante los programa de televisión.
1.7 Operacionalización de variables
VARIABLE PLANTEAMIENTO INDICADOR VALORES
Programas de televisión Mediocres en su mayoría Calidad de programación Entretenido
Didáctico
Aburrido
Horario para ver televisión No controlados ni supervisados Supervisión Horas
Conducta e influencia de los estudiantes ante
los programa de televisión Imitación generalmente lo malo Autoanálisis
Si
No
1.8 Alcances y Limitaciones
1.8.1 Alcances
- Facilidad en el desarrollo de estudio de muestra debido a laborar en la zona en donde la muestra fue estudiada.
1.8.2 Limitaciones
- Cruces en el tiempo para satisfacer el desarrollo alígero para el término de la investigación.
- Costo Para la ejecución del trabajo investigado.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
El tema ya expuesto, resulta bastante familiar ya que la televisión es considerada hoy en día el medio de comunicación con mayor fuerza socializadora. Su gran influencia, así como su masiva utilización en la sociedad en estos tiempos, lleva a considerar la importancia de revisar sus efectos e influencias; junto a otros medios de comunicación que hoy en día la Globalización y el avance de la ciencia y la tecnología nos trajeron.
Son muchos los autores que han reflexionado sobre el mencionado tema, así como las experimentaciones e investigaciones realizadas al respecto dentro y fuera de nuestro país y que aportan importantes fuentes de conocimiento sobre el tema.
Cebrián DS, M. (A1): "La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia", Comunicación, lenguaje y educación, Málaga, (1991); nos dice que dice: "La televisión no emite sus mensajes en un vacío ideológico y los espectadores no son meros sujetos pasivos de tales discursos". Por el contrario algunas posturas resaltan los efectos nocivos de la televisión, efectos tales como la pasividad y adicción que pueden producir en el niño dicho medio. La disminución de su actividad normal de juego y otros efectos de tipo psicológico y comportamental. Tal es el caso de la autora Alejandra Vallejo-Nágera, que en su obra "Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión" nos habla de los efectos nocivos de la televisión, los cuales se acentúan en los niños.
Por lo tanto, en esta manera de entender el mundo, la participación guiada del adulto es fundamental ya que Según Rogoff,B (A2) Aprendices de pensamiento. (1993): "La participación guiada implica colaboración y comprensión compartida en las actividades rutinarias de resolución de problemas. La interacción con otras personas apoya a los niños en su desarrollo, guiando su participación en actividades relevantes, contribuyendo a adaptar su comprensión a las nuevas situaciones, estructurando sus intentos de solucionar los problemas y asistiéndoles cuando han de aceptar responsabilidades en la resolución de problemas.
Parra Morzan(A3), Los medios de Comunicación colectiva y la cultura de masas (1998)llega a decirnos que “ Los medios de comunicación masiva debe llegar a constituir un poder respetable que irradie no solo información sino también educación y cultura, esta responsabilidad, la deriva específicamente a la televisión ya que constituye un medio didáctico en el proceso e enseñanza aprendizaje, cuya finalidad es preveer imágenes vivenciales aunque también reconocen que durante este proceso la televisión puede ser un medio de formación o de deformación de las conductas de las personas.”
Con respecto a los contenidos violentos que hay en la televisión; García T., M., (A4) Los programas de televisión y la conducta del niño (1999), afirma que Los programas de televisión están dirigidas preferentemente al entretenimiento, quedando rezagados de los programas de información educativos y culturales, esta debido a que la televisión sirve al publico en general, descuidando al sector infantil.
Cárdenas C. (A5), en su investigación titulada La televisión y sus consecuencias en el comportamiento(2000,) manifiesta que” los niños gastan una gran cantidad de tiempo al frente del televisor, tanto o mayor del que pertenecen a la escuela”.
En el portal de Internet ttp://worldtv.buscamix.com/web/content/view/14/76/, (A6)se puede encontrar un articulo interesante al respecto de los rating de audiencia en donde nos dice que la televisión gira en torno a un paradigma muy peculiar llamado Rating, un soberano cuyos lacayos sucumben ante su poderío, se le rinde tributo y de él depende que un determinado programa, seriado o telenovela sobreviva en la pantalla chica y se convierte en el verdadero dolor de cabeza de muchos productores , directores, actores, que ven irremediablemente como sus programas mueren prematuramente o por el contrario con beneplácito son testigos de la acogida, a veces inesperada de los mismos. Además expresa que “un programa tenga un alto Rating no implica que sea de buena calidad, en muchas ocasiones la calidad no comulga con el ratings y paradójicamente se dan casos difíciles de asimilar. Teniendo en cuenta que la audiencia ha aprendido a discernir y criticar el producto televisivo que consume, se presume que a falta de alternativas escoge "lo mejor de lo peor". Cada año todos los canales tienen preparada su artillería pesada, y tienden a guardar hermetismo sobre algunas de sus producciones. En esta batalla por el Rating, en la que muchas veces la calidad no está implicada y las preferencias de los televidentes son tan disímiles y variadas no se ha escrito la última palabra, siempre habrá sorpresas y seguirán aplicando aquellos dichos que rezan: "Entre gustos, no hay disgustos", y "El televidente siempre tiene la razón".
2.2 Bases Teóricas
Tenemos a ECO UMBERTO (A7): "Apocalípticos integrados ante la cultura de masas", 1977, Barcelona, Lumen., que habla de apocalípticos e integrados, de autores que ven en la televisión toda clase de influencias nefastas o por el contrario, de posturas integradas según las cuales, la televisión democratiza el saber y la cultura además de potenciar el aprendizaje.
Ferres, J. (A8)Televisión Y Educación, (1994) Paidós Ibérica, expone La necesidad de ofrecer pautas de interpretación y de análisis crítico sobre el medio a las nuevas generaciones, puesto que la televisión se ha convertido hoy en instrumento privilegiado para educar, compartiendo con la escuela esa parcela para la educación y el aprendizaje.
Salomón, G; Clark, R.; Martín Del Campo, A.(A9), Evaluación De la televisión educativa»,Barcelona (1986): establece que en la emisión televisiva y sus efectos en el espectador median relaciones interpersonales que repercuten en la información y en el refuerzo social.
Cabero Almenara, Julio.(A10) “ Retomando un medio: la televisión educativa”. SevillaEspaña menciona que en la década de los cincuenta la televisión presentó ante la sociedad en general y ante los profesores en particular, como un medio que podríaesolver muchos de los problemas educativos que se estaban planteando: necesidad de extender laeducación al mayor número de alumnos como consecuencia del aumento de la población infantil, la
relación coste económico hora/profesorhora/ programa de televisión escolar, falta de cuantificacióndel profesorado en determinadas áreas de contenidos, falta de materiales educativos, la demanda de profesorado, los estilos de gobierno democrático que empiezan a introducirse en diferentes
países que perciben a la educación como un bien social generalizado a toda la población y la necesidad de potencializar los niveles culturales en las zonas rurales.
Groebel.M. (A11) . La televisión didáctica, 1994, Mitre, Barcelona. , percibe que en todas las investigaciones internacionales muestran que frecuencia con que los niños ven televisión aumenta continuamente hasta su ingreso a la escuela, alos seis años, por o tanto, antes de la edad escolar lo medular del proceso de socialización con latelevisión ya ha tenido lugar, esta situación ha sido confirmada a través de los estudios sobre niños
y medios. Debido al poco tiempo disponible, después del ingreso a la escuela disminuye levementela frecuencia con que el niño se enfrenta a su rutina de ver la televisión.
Trejos, Dittiel. (A12) La televisión como recurso humano. 1990, dice que , los creadores de la televisión desde sus inicios se han preocupado por atraer la atención de sus televidentes creando nuevos programas, personajes, y11 héroes. La televisión es uno de los medios de comunicación de masas, como nuevo elemento supera todas las posibilidades de éstos y puede ser utilizado como un excelente agente de cambio en el proceso educativo, a la vez se constituye en un medio trascendente para la creación y recreación de relaciones abiertas, cuestionadotas, motivadoras, creativas que impulsarán al niño a enriquecer su formación asimilando mejor los conceptos al presentarle los sonidos e imágenes simultáneamente.
Según Jorge Valverde (1999), el niño se interesa más por aquellas actividades que implican poco esfuerzo mental y en menos tiempo, es decir que puede presentar una actitud pasiva dentro del aula, caso contrario a esta falta de concentración, que lo inducen a estos comportamientos como: hiperactividad, inquietudes y de aburrimiento.
La televisión ocupa un espacio preferencial en el hogar y en la familia y sin embargo, la culpabilizamos de muchos males y desaciertos educativos y éticos de los niños y las niñas. La pasividad del niño frente a la pantalla chica no corresponde a la verdad. El niño está muy activo
frente a la pantalla chica y su genialidad se potencializa y actualiza con las imágenes móviles.
Los administradores educativos y docentes deben aprovechar la televisión como un recurso didáctico en el aula, con ello ir transformando al niño en un ser más participativo,
observador, analítico y crítico de experiencias.
Nos encontramos enfrentando una época donde lo único constante es el cambio, lo cual nos plantea grandes retos y transformaciones. Los cambios que se exigen a nuestro sistema social,económico, político, ético cultural, natural y particularmente al educativo, requieren de profesionales
no sólo decididos, sino adecuadamente preparados para enfrentar tales desafíos. El administrador educativo debe estar capacitado tanto para visualizar claramente los desafíos, como para orientar
los esfuerzos.
Por otro lado y siguiendo la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (A13), 1993), la cual ha centrado sus investigaciones en el estudio preceptivo y el comportamiento de la atención de los espectadores infantiles en programas televisivos, podemos concluir que el niño aparece como un agente activo que desarrolla más eficazmente las habilidades cognitivas mediante la maduración e interacción con el entorno. Estas habilidades se van incrementado en el niño con la edad de tres formas: Mediante la discriminación de imágenes y palabras; a través de la relación entre unidades visuales y sonoras y por la habilidad para integrar acontecimientos ocurridos en secuencias temporales diferentes.
En un portal, la cual es la conocida como el Portal de Universia (A14), se encontró un articulo sobre El consumo compulsivo de televisión que provoca trastornos alimentarios en los niños inmigrantes, de la Universitat Pompeu Fabra, 2006, en donde nos dice que la tesis doctoral de la profesora Mònika Jiménez analiza cómo los niños de 8 a 12 años desarrollan conductas alimentarias restrictivas para ajustarse al canon físico occidental que difunde la TV, y a que “El elevado consumo televisivo de la población inmigrante ha sido identificada como una de las causas de los trastornos alimentarios que sufre la población infantil de origen inmigrante. Ésta es una de las conclusiones principales de la tesis doctoral “Del estereotipo adulto a la realidad preadolescente: influencia de la publicidad en los trastornos del comportamiento alimentario en niños y niñas de 8 a 12 años”, que fue leída el 19 de octubre pasado por Mònika Jiménez, profesora del Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
La tesis, dirigida por el catedrático de la UPF Xavier Ruiz Collantes, obtuvo la calificación de excelente cum laude por unanimidad. Nos dice que
“Los niños aseguran pasar la mayoría de su tiempo en el hogar ante el televisor, casi siempre en ausencia de sus padres”.Durante tres años, la investigadora ha analizado como los niños y las niñas adaptan los estereotipos televisivos adultos a su propia realidad, llegando a desarrollar conductas alimentarias restrictivas para ajustarse al ideal físico difundido por la televisión, que se basa en la esbeltez. De este modo, el estudio señala que existe mayor predisposición a los trastornos de tipo alimentario entre los preadolescentes consumidores compulsivos de televisión, debido a que el gran número de horas que pasan ante la pequeña pantalla coincide con las elevadas puntuaciones obtenidas en el test de actitudes alimentarias utilizado en la investigación.
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que concluye que la población inmigrante que integra la muestra utilizada es la que manifiesta un riesgo más elevado de sufrir trastornos del comportamiento alimentario, tal y como deja entrever el cuestionario utilizado para el estudio.
Estos niños, además, muestran su preocupación por ajustarse al canon físico occidental difundido por la publicidad y las teleseries, que se caracteriza por una belleza física que pasa necesariamente por la esbeltez. Esta cuestión, junto con la presión social que reciben por el hecho de ser físicamente diferentes, los lleva a iniciarse en prácticas alimentarias restrictivas que acaban derivando en anorexia o bulimia. Esta idea choca con la realidad de la publicidad dirigida a preadolescentes, en la cual se anuncian alimentos altamente calóricos utilizando estrategias creativas basadas en estímulos a los cuales los niños son extremadamente sensibles, como, por ejemplo, la música y las mascotas animadas.
Vilches, (A15) L. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona, 1993 habla de los usos de la televisión: diversión o entretenimiento, utilidad social e información. Los medios en general se usan con un fin específico, la audiencia selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades, hay quienes prefieren informarse y otros ven series porque les gusta identificarse con la realidad en ellas representada. Así, los hombres de clase social alta suelen ver programas de actualidad, informativos, deportes y concursos; mientras que las mujeres con un nivel de educación bajo, de una clase social inferior y que no trabajan, ven más televisión que los anteriores y ven series, películas y programas infantiles. La tercera edad ve todo tipo de programas, y junto con las personas de menor nivel intelectual, son los que más tiempo ven la televisión, porque es su forma de entretenimiento y es su medio preferido de ocio. Gran parte de los adultos utilizan la televisión a falta de compañía para no sentirse tan solos. También hay otras actividades sociales para estos usos, como los hobbies, los amigos, la familia, etc.
Para Roda F, R. (A16), Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. C.I.S. Madrid, 1989 los medios realizan operaciones como: mostrar las políticas de los gobiernos, muestra las características de las personas de clase social o raza que nos son distantes o ajenos y datos sobre aspectos de la realidad a los que no se puede acceder fácilmente. Con esto se crea un corpus de conocimientos compartidos por la audiencia. .La televisión tiene una serie de características que la otorgan un alto grado de influencia, entre las que cabe reseñar las siguientes.
La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente. Son imágenes con color, música, presentan la realidad con movimiento, “viva”. En los años setenta surgió la televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos televisivos, y este incremento de la demanda favoreció la producción en cadena, acercando los aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido imposible el acceso a los mismos. La televisión es un gran espectáculo que a su vez integra otros espectáculos como el teatro, el deporte, la música, el cine, con lo cual tiende a refrenar la independencia de estos últimos.
González R, J. (A17) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra. Madrid, 1988, explica que la televisión ocupa un lugar privilegiado en la casa y cómo esto supone la abolición de la intimidad. La presencia de la televisión en los lugares clave de la vivienda (cuarto de estar, cocina, dormitorio) cambia la disposición de los muebles para adaptarse a su presencia. Esto también influye en la forma de comunicase entre la familia, la comunicación se estructura en torno a un centro exterior al ámbito familiar (la televisión), con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad. La televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un elemento cotidiano y necesario, y así cuando, por ejemplo, en una comida la televisión está estropeada hay cierta incomodidad entre los comensales, que no tienen más remedio que mirar al plato de comida para evitar las miradas de los demás.Hay abolición de todo espacio de intimidad, incluso en el dormitorio, la pareja conversa en la cama mirando el televisor, que muchas veces sigue encendido mientras realizan el acto amoroso.
Paradójicamente, a la vez que esto ocurre, gran parte de los programas de la televisión se dedican a representar relaciones de intimidad, los programa se llenan de expresiones y personajes cercanos, familiares, como el presentador que comienza un programa diciendo “¡Hola familia!”. Los rostros de la televisión son un aliciente, tienen toda nuestra confianza, son como un miembro más de la familia; necesitamos verlos diariamente para que el día sea completo.
La televisión es el medio de comunicación más usado en España, aunque los demás siguen teniendo su público. Donde está el menor porcentaje de gente que no ve la televisión ni lee la prensa es en los pueblos de menos de 5.000 habitantes, aunque, sin embargo, si oyen la radio.
La televisión es un vehículo de control. Es el símbolo de la cultura de masas, esta cultura se convierte en incultura cada vez mayor para aumentar su aceptación entre el público, que no tiene otras opciones mejores, y se hace dócil, deja de pensar.
Robert W. K., (A18) en su libro original Viaje de comunicaciones, June 2001, hizo un estudio entre espectadores de Norteamérica y llegó a la conclusión de que la televisión es el recurso más cómodo y barato porque no presenta ideas complejas, es como si se diera el mensaje digerido y lo que quiere el público es ver cosas fáciles de entender, como las telenovelas.
Las telenovelas tienen una fuerte carga moral, imponen valores de amor eterno, recompensa de la virtud y castigo del pecado, son como una guía para el público, les dice lo que se debe hacer y lo que no y esto les da seguridad a la hora de afrontar los problemas porque tienen un modelo a seguir.
Volviendo a Jesús González Requena, que afirma que lo importante en la televisión es el esfuerzo por ofrecer un espectáculo hueco para el espectador. Los programas televisivos invitan al espectador a viajar por otros países, a asistir a conciertos, a ver diariamente la intimidad de una familia, etc. El espectador sabe que no puede acceder a todo esto pero lo acepta porque lo importante es que parezca que sí.
En muchos programas se intenta crear naturalidad mediante la “falsa sorpresa”, el presentador finge que sucede algo imprevisto en el guión y se sorprende. Pero es sólo un truco, de hecho, el presentador no pretende que sea verosímil, hay fingimiento del fingimiento de la sorpresa. El espectador lo sabe, no se pretende que lo crea, por eso lo importante es el esfuerzo por ofrecer un mero espectáculo al espectador.
Según las investigaciones de Mc Combs y Shaw (A19), Agenda setting teory, 1976, las personas más activas políticamente son las que menos televisión ven porque al verla mucho, esa actividad es sustituida por la televisión. Además, Cuando nos referimos a la teoría de la Agenda Setting y a las agendas tanto de medios como de profesores estamos hablando de la función que tienen ambos de canalizar. Se hace referencia a la "habilidad de los medios para crear imágenes de la realidad social por las que el público pueda estructurar sus puntos de vista sobre el mundo". De la misma manera, el profesor debería mostrar (- ayudar a crear imágenes -) a sus alumnos los contenidos de la asignatura correspondidos con las verdaderas y reales necesidades del mercado laboral. De esta manera los alumnos podrían hacerse una idea fiel y real sobre lo que les espera y también sobre lo que van a demandar de ellos fuera del mundo académico.
"Todo profesor debe ser consciente de que ha de ofrecer respuestas a una serie de demandas, de expectativas sociales". Con esta frase, perteneciente a un estudio de la Universidad de Sevilla sobre la proyección de la imagen social que da el cine sobre los docentes, se afirma la necesidad que tienen los profesores de saber cuáles son las demandas reales que tiene la sociedad sobre las asignaturas que imparten, y por consiguiente, las de sus alumnos. Conociendo estas necesidad se podrán adaptar los programas educativos a la realidad de los entornos más inmediatos.
Los niños y la televisión, según las investigaciones de Schramm, Lyle, Park (A20) al respecto de la migración y e poder de los medios,1960,. Los efectos de la televisión en los niños se empezaron a estudiar cuando los hábitos de los niños cambiaron con la llegada de la televisión. De las conclusiones que sacaron en su investigación se puede decir que el niño es un usuario precoz y que ve más horas de televisión conforme aumenta su edad. El niño usa la televisión según la edad, el sexo y su capacidad intelectual. Sus gustos son: Según el sexo, los niños ven dibujos animados, películas de aventuras y del oeste; y las niñas ven programas con temas amorosos y familiares y les interesan más los problemas de los adultos. Según la clase social, los niños de clase obrera ven más programas de entretenimiento y relacionados con la fantasía. Según el nivel intelectual, los que lo tienen más alto ven menos la televisión y son más selectivos que los de nivel bajo y también usan otros medios. La familia es también un factor determinante para la selección de los gustos televisivos infantiles. Los niños encienden el televisor para divertirse, la fantasía les produce placer porque se identifican con los personajes y héroes. Los fines didácticos se incluyen en los programas de diferentes tipos y están encubiertos para evitar el rechazo del niño. Para Schramm la televisión también tiene su lado positivo, porque a través de ella, los niños conocen personajes y acontecimientos del mundo a los que no tendrían acceso de otro modo.
La comprensión de los mensajes aumenta con la edad, van aprendiendo a ver la televisión cuanto más la ven.
Greenfield, P(A21). El niño y los medios de comunicación. Morata. Madrid, 1984, no sólo analiza los efectos negativos de la televisión en los niños, también ve los efectos positivos que tiene. La televisión puede servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño y a veces puede cumplir ciertas funciones mejor que los textos escritos. Hay que enseñar a los niños a diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos no saben, piensan que todo es verdad por lo que les influye tanto. Los niños tienen que aprender a ver la televisión y a descifrar los mensajes con el tiempo y la experiencia, y esto supone un desafío mental. Hay programas como Barrio Sésamo que son muy beneficiosos. Por una parte, atrae la atención porque hay muñecos y dibujos animados, y por otra parte, utiliza un método que hace que los niños aprendan mucho mejor, que es relacionar el concepto que se quiere enseñar con algo que el niño ya conoce.
Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede provocar una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa del niño. La televisión presenta estereotipos como los de los diferentes papeles sexuales del hombre y la mujer porque limitan la percepción de la realidad y restringe los puntos de vista.
La publicidad puede ser muy nociva para los niños porque les manipula, las imágenes y la forma de presentar los productos les hace desearlos pero ellos no saben que se losa están intentando vender y los niños exigen a sus padres que se los compren.
Rodríguez, F(A22) En el libro “La televisión y los españoles” , Madrid-1992 se señalan cuestiones en donde muchas veces los padres usan la televisión como medio para tener a los hijos entretenidos y así no ocuparse de ellos, por lo que muchos niños ven la televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la programación. Otro error que cometen los padres es utilizar la televisión como premio cuando el niño obedece y prohibirle verla en caso contrario. Se ha comprobado que la televisión es una de las causas del fracaso escolar porque en lugar de estudiar, ven la televisión.
El lenguaje utilizado en los programas infantiles es pobre y tópico y no enriquece el vocabulario del niño lo cual le perjudica enormemente porque está en una etapa importante de aprendizaje del lenguaje. Además el uso de palabras malsonantes en la televisión ha aumentado considerablemente en los últimos años. Hace unos años se realizó un estudio preguntando a un grupo de niños qué harían si se estropease su televisor, y se obtuvieron unos resultados bastante curiosos: aproximadamente la mitad de los niños encuestados la arreglarían, comprarían otra, o irían a verla al domicilio de un amigo, vecino o familiar; y la otra mitad jugaría.
Resultan interesantes las sugerencias que ofrece Muñoz y Pedrero(A23), en Comunicación, La televisión y los niños ,1996, cuando señalan las bases para una programación infantil y juvenil. Al respecto indican: Promover fórmulas de acción alternativas a las que imponen las producciones norteamericanas y japonesas; Adecuar algunos formatos y géneros poco utilizados por productores y programadores (documentales, teatralizaciones, recreaciones...) para captar el interés de los niños. Hay un inmenso caudal narrativo en la literatura, leyendas y tradiciones populares para abastecer de imágenes y mensajes sugestivos cualquier parrilla de programación.
Incluir en las historias, películas y series animadas personajes con sentimientos y matices que no se limiten a los estereotipos de la violencia y el instinto. ; Prestar atención a la estética de los escenarios, los decorados, los grafismos.; Existen multitud de propuestas que pueden recabarse de las asociaciones de padres, educadores y centros docentes. Solicitar la participación y aportación de ideas a artistas y creadores de las más variadas ramas: escritores, guionistas, poetas, filósofos, cantantes, etc.
Para Hoffman, L.(A24), Psicología del desarrollo hoy. España: (1995): Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve (la mayoría no van destinados a los niños)a medida que el niño se hace mayor esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con los niños. Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño.
Según Rice, F.P(A25), Desarrollo humano.: el estudio del ciclo vital. ,.México, 1997 .Actualmente, el tema de la violencia en la televisión ha generado gran preocupación, debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños, los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles, o para adultos, siendo los primeros seis veces más agresivos. Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras, patadas, accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales. Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada.
Levine, M.(A26), La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá (1997), enuncia que el niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. A medida que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal que cada uno está desarrollando. Hay variables importantes en la eficacia de un mensaje de los medios de comunicación
Los programas de televisión en los horarios de mayor audiencia muestran alrededor de cinco escenas violentas por hora, y los dibujos animados veintitrés escenas por hora. Se ha descubierto que las personas que ven mucha televisión son más temerosas e inseguras, esto ocurre tanto en adultos como en niños. En general se nos presenta una idea equívoca y pesimista del mundo, lo cual afecta más a los niños pues tienen menos fuentes de información.
Si bien no se puede establecer una relación de causalidad entre la TV y el comportamiento agresivo(Hoffman, 1997), se sabe que sus efectos no son triviales y pueden provocar incluso la muerte, entre otras tragedias(Levine, 1997).
Papalia, D.E. y Wendkos O, S, (A27), Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: .(1997)., nos señala que a teoría del aprendizaje social plantea que los niños imitan los modelos que ven y entonces, los que ven más TV estarían más tipificados por el género. Además se demostró que ambos sexos recuerdan mejor las secuencias televisivas que confirman los estereotipos (Papalia, 1997), pero cuando éstos son rotos, los niños reaccionan, suelen ser más flexibles en sus visiones y aceptan que hombres y mujeres tengan ocupaciones no tradicionales. En las investigaciones se ha observado que las niñas son más receptivas a estos cambios, aceptan los roles no tradicionales tanto en los demás como en ellas mismas.
Uribe, P., Schoefeldt, A., Benavides, S. y Muñoz, P. (A28). La televisión y el aprendizaje en preescolares. Revista de pedagogía FIDE, 1996, habla sobre la televisión que parece constituir un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas, sobretodo en niños de nivel social bajo, que proveería los contenidos que no pueden extraer de su medio, y en niños con un CI relativamente bajo. Los logros de aprendizaje a partir de programas culturales o de entretención son incidentales.
2.3 Definición de términos
Televisión
Conocido hoy en día como uno de los medios de comunicación más populares y de mayor audiencia a nivel mundial, la TV o televisión es un sistema comunicativo que se basa en el envío y recepción de imágenes y sonido a través de diferentes soportes como la radio, el cable o el satélite, entre otros. Para que se realice adecuadamente, se debe contar con un aparato también conocido como TV que es el encargado de decodificar la señal para transformarla en un mensaje accesible al público.
Canal de televisión
Se habla de canales para hacer referencia especialmente a las estaciones de televisión a través de las cuales las empresas de difusión y comunicación pueden enviar sus productos. Estos productos son recibidos de manera privada a través de los televisores y disfrutados en diverso tipo de espacios, situaciones y momentos. Las estaciones de televisión reciben el nombre de canales porque son frecuencias por las cuales viaja la información (de manera radial, satelital o radial) en el espacio.
Programa de televisión
Es un conjunto de emisiones periódicas, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión. En el ámbito profesional televisivo, no son considerados programas los bloques de contenidos dedicados a las autopromociones, a la continuidad y a la publicidad convencional.
Según este uso, se denomina programa a cada bloque de contenidos que se ofrece por televisión, independientemente de que se trate de una producción unitaria o periódica. Una película de cine difundida por televisión sería un programa, del mismo modo que un episodio o capítulo de una serie. El programa se entendería así como la unidad utilizada en la programación televisiva.
Personajes
El término personajes, corresponde al plural del término personaje, el cual, en términos generales, refiere a cada uno de los seres humanos, simbólicos o animados que aparecen y actúan una obra de ficción, ya sea en el teatro, en el cine, en la televisión o en un libro.
Colegio
Se utiliza el término colegio para definir a todo establecimiento o institución en el cual se imparte algún tipo de enseñanza, pudiendo darse esta de modo público o privado. Un colegio es por lo general el lugar donde reciben los conocimientos los individuos considerados niños y adolescentes para la sociedad, aunque también hay colegios especializados en diferentes temas que pueden ser aprendidos a lo largo de toda la vida.
.
Docente
Generalmente, la palabra docente se utiliza para referirse a todo aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia, a aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo de enseñanza.
Aunque, la utilización más usual y corriente que se le da al término es para referirse y designar a aquel individuo que se dedica profesionalmente a la enseñanza en colegios, universidades, entre otros. Es decir, como sinónimo de los términos profesor y maestro.
Educar
Educar refiere a la actividad a través de la cual se podrá desarrollar las facultades intelectuales y morales de un individuo.
Razonamiento
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas.
Léxico
A través del término léxico podemos referir diversas cuestiones, por un lado, por léxico se refiere a todo aquello propio de los lexemas o relativo al vocabulario de una región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
Por otra parte, al diccionario o al libro en el cual se registran, recogen y definen palabras, también se lo suele llamar con la palabra léxico.
Asimismo, a los giros que emplea un autor en su obra, los modismos con los cuales se expresa una persona y que son bastante característicos de ella y también al repertorio de voces, comúnmente se los designa con la palabra léxico.
Conducta
La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.
Sexualidad
La sexualidad humana se define como “la combinación de características físicas, químicas, psicológicas y funcionales que se expresan por medio de la identidad y las conductas sexuales del individuo”. Las personas expresan su sexualidad a través de diversos pensamientos, actitudes y comportamientos. La expresión sexual humana está limitada y restringida por las costumbres, normas y leyes sociales
Comportamiento
El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo – respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras”. Además precisa de una manifestación externa en el mundo o realidad. El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno en el que se encuentra y por el que está rodeada. Trastorno del comportamiento: manifestación de una conducta inadecuada a la realidad de la persona y del contexto en el que se produce.
Valores morales
Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.
Influencia
La influencia es la habilidad que puede ostentar una persona, un grupo o una situación particular, en el caso que sus consecuencias afecten a una amplia mayoría de personas, de ejercer un concreto poder sobre alguien o el resto de las personas.
Zapping
Termino en inglés referido al salto de canal que efectúa el televidente pulsando el control remoto, lo que permite ver distintos programas. El zapping es un recurso para evitar las tandas publicitarias. Cuando no tiene relación con los comerciales, sino que el espectador intenta ver dos programas simultáneamente se llama Gracin. Cuando se salta de un canal a otro para ver la oferta de programas, se usa la expresión Fly ping. Cuando se graba en video un programa y luego se adelanta la cinta rápidamente para evitar las tandas o partes del programa, se habla de zapping.
CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación según Roldán, (A29) es no experimental, porque se realizo directamente a los alumnos, describiendo y explicando lo observado tal como se encontró. Además de Descriptivo y en ella se pretende analizar a un grupo de estudiantes para determinar criterios analíticos con respecto a los programas televisivos que observan en sus casas.
3.2. Diseño de la Investigación
Para la selección del diseño de investigación se utilizó como base el libro de Hugo Sanchez Carlessi, en el cual según el autor el diseño adecuado para esta investigación es descriptivo simple, ya que el investigador busca recoleccionar información contemporánea con respecto a una situación previa mente dterminada, sin presentarse la administración o control de un tratamiento.
La investigación se realizo en el Distrito de Lurigancho- Huachipa perteneciente a la Dirección Regional de Educación; se selecciono a los salones de tercer año del nivel secundario siendo un total de 03, con una población de 63 docentes; luego se procedió a aplicar una encuesta a 44 alumnos para determinar la validez y confiabilidad del instrumento a aplicar, tal como se puede observar en el cronograma del cuadro que se muestra en la siguiente pagina.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MAY JUN JUL
INICIO X
INVESTIGACIONES X
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO X
INVESTIGACIONES X X
PRESENTACIÓN DE AVANCES
ENCUESTA X
FORMULACION FINAL DEL TRABAJO X
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TERMINADO
X
3.3. Población y Muestra
La población esta constituida por la totalidad de estudiantes de las Institución Educativa Particular del nivel secundaria del distrito de Lurigancho- Huachipa, siendo un total de 63 alumnos; distribuidos en el siguiente cuadro:
DISTRIBUCION DE ALUMNOS POR SECCION
SECCION Número de Alumnos
A 20
B 22
C 21
Total 63
Fuente: Registro auxiliar Educativo
Con el fin de obtener mayor representatividad de los resultados, se trabaja con una muestra aleatoria simple, estratificada, para cada grado educativo, tal como señala Sánchez Carlessi (2002).
Por consiguiente, para cada sección constituida por el grado de tercer nivel de secundaria de la institución educativa del Distrito de Lurigancho-Huachipa, se aplicó el muestreo estratificado con fijación proporcional al tamaño del número total de la muestra, garantizando su representatividad.
.
Estimación del Tamaño Muestral
El Tamaño de la muestra ( ) se determina haciendo uso de la formula:
n = _____N. p. q_______
(E / Y)² (N -1) + p.q
Donde:
El tamaño de la muestra = n
Elementos de inclusión (p) = 0.5
Elementos de inclusión (q) = 0.5
Margen de error (E) = 0.04
Confiabilidad (Y) = 0.99
Población (N)
Se reemplaza con los siguientes datos:
n = ________63. (0.5). (0.5)______
(0.04 / 0.99)² (63 -1) + (0.5).(0.5)
n = ______63. (0.25)_____________
(0.04 / 0.99)² (63 -1) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.040404)² (63 -1) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.040404)² (62) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.001632) (62) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.101184) + (0.25)
n = _______15.75___________
0.351184
n = 44
TABLA Nº 01
TAMAÑO MUESTRAL POR INSTITUCION EDUCATIVA
ESTRATO
(I. Educativas ) TAMAÑOS
POBLACIONALES
Tamaño muestral
1 A
20 0.5 0.5 5 13.96 14
2 B
22 0.5 0.5 5.5 15.36 15
3 C
21 0.5 0.5 5.25 14.6 15
Total
63 15.75 44
Numero de alumnos por sección que constituyen la muestra, esta se obtiene multiplicando el tamaño poblacional de cada estrato por la probabilidad de ser seleccionado y de no ser seleccionado dividido todo entre la sumatoria de estos mismos y luego se multiplica por la totalidad de la muestra., por ejemplo:
= 20 x 0.5 x 0.5 x 44 = 13.96 entonces = 54
15.75
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.4.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
La validez y confiabilidad de los instrumentos de medición sobre el “La televisión y su influencia en la conducta de los alumnos del Colegio Peruano Americano del Distrito de Lurigancho” se realizó a partir de una muestra piloto de 45 unidades muéstrales.
1. Validez de los instrumentos de medición
La validación del instrumento de medición de la el “La televisión y su influencia en la conducta de los alumnos del Colegio Peruano Americano del Distrito de Lurigancho” se realizó esencialmente teniendo en cuenta la “Validez de Contenido” por medio de las matrices de Correlación de las variables respectivas en estudio y para lo cual se ha tomado los ítems correspondientes a dichas variables.
3.4.2. Descripción del Instrumento.
El instrumento utilizado en la investigación fue:
ENCUESTA
Para analizar “La televisión y su influencia en la conducta de los alumnos del Colegio Peruano Americano del Distrito de Lurigancho” se intenta evaluar actitudes y conductas referidas con los hábitos televisivos y la perspectiva que tienen estos mimos con su entorno. Para lograr este objetivo se construyo el una encuesta que conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos de ítems que se presentan en forma de afirmaciones o juicios frente a los cuales se pide la colaboración de las personas a las cuales se les aplica.
De esta manera, se solicita a la persona que conteste libremente las preguntas.
ALTERNATIVAS DE LOS ITEMS
Adicto
Adicto controlado
Selectivo
Indiferente
Otro
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE “LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO PERUANO AMERICANO DEL DISTRITO DE LURIGANCHO”
Población: 63
Muestra: 44
CUADRO Nº 01
HABITOS TELEVISIVOS DIARIOS
¿Cuánto tiempo diario le dedicas a dicha actividad?
ALTERNATIVAS F1 F%
Más de 7 horas 1 2
Entre 5 y 7 horas 5 11
Entre 2 a 4 horas 28 64
Menos de 1 hora 4 9
otro 6 14
GRAFICO Nº 01
Es evidente que la mayoría dedica gran tiempo a ver televisión.
CUADRO Nº 02
CONTROL Y SUPERVISION DEL HABITO TELEVISIVO
¿Con quien conversar más acerca de los programas de la televisión?
ALTERNATIVAS F1 F%
Con mis padres 3 7
con mi familia 12 27
con mis amigos 26 59
Con mis profesores 2 5
otros 1 2
GRAFICO Nº 02
Es perceptible que no existe en realidad un control ni orientación de los padres u profesores de entorno al alumno con respecto a los contenidos de televisión.
CUADRO Nº 03
CONCIENCIA DE LA INFLUENCIA EJERCIDA POR LA TELEVISIÓN
¿Consideras que la televisión influye en tu comportamiento?
ALTERNATIVAS F1 F%
Si 24 56
No 20 45
GRAFICO Nº 03
CUADRO Nº 04
NIVELES DE CONCIENCIA REFERENTE A LOS HABITOS TELEVISIVOS
¿Cómo Calificarías a la Televisión Peruana?
ALTERNATIVAS F1 F%
Muy Buena 8 18
Buena 32 78
Mala 3 7
Deplorable 1 2
GRAFICO Nº 04
CUADRO N 05
¿Cómo calificarías la información que transmite la televisión peruana?
ALTERNATIVAS F1 F%
Didáctica 3 7
Entretenida 15 34
Interesante 17 50
Aburrida 9 20
GRAFICO N05
Se observa en la tablas y el grafico que el nivel de conciencia de los alumnos frente al nivel de calidad de televisión es moderada ya que aunque admiten que no es didáctica les gusta pasar varias horas frente a ella.
4. 2. Pruebas de Hipótesis
A. Hipótesis Principal
Hi
El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual permite que dichos alumnos imiten hábitos y costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda
Ho
El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual no permite que dichos alumnos imiten hábitos y costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE HORAS EN LA TELEVISION
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RSPUESTA * TIMEPODEDICADOALATV 5 100,0% 0 ,0% 5 100,0%
Tabla de contingencia RSPUESTA * TIMEPODEDICADOALATV
TIMEPODEDICADOALATV Total
1 4 5 6 28 1
RSPUESTA 1 o - Recuento 0 1 0 0 0 1
% de RSPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
2 a 4 Recuento 0 0 0 0 1 1
% de RSPUESTA ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
5 a 7 Recuento 0 0 1 0 0 1
% de RSPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
7 a + Recuento 1 0 0 0 0 1
% de RSPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
otro Recuento 0 0 0 1 0 1
% de RSPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 1 5
% de RSPUESTA 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 20,000(a) 16 ,220
Razón de verosimilitudes 16,094 16 ,446
N de casos válidos 5
a 25 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,20.
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE LA ORIENTACION ADULTA DEL ALUMNO REFRENTE A PROGRAMAS TELEVISIVOS
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * CONQUIENCONVERSASOBRELATV 5 100,0% 0 ,0% 5 100,0%
Tabla de contingencia RESPUESTA * CONQUIENCONVERSASOBRELATV
CONQUIENCONVERSASOBRELATV Total
1 2 3 12 26 1
RESPUESTA AMIGOS Recuento 0 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
FAMILI Recuento 0 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
OTROS Recuento 1 0 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
PADRES Recuento 0 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
PROFES Recuento 0 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 1 5
% de RESPUESTA 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 20,000(a) 16 ,220
Razón de verosimilitudes 16,094 16 ,446
N de casos válidos 5
a 25 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,20.
B. Sub Hipótesis
B1. Sub Hipótesis Nº 1
Hi
• Los estudiantes tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión.
Ho
• Los estudiantes no tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión.
TABLAS DE CONTINGENCIA DE LA OPINION PERSONAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO 2 100,0% 0 ,0% 2 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO
LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO Total
22 24 22
RESPUESTA NO Recuento 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% 100,0%
SI Recuento 1 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 2
% de RESPUESTA 50,0% 50,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,000(b) 1 ,157
Corrección por continuidad(a) ,000 1 1,000
Razón de verosimilitudes 2,773 1 ,096
Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,500
N de casos válidos 2
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 4 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,50.
B2. Sub Hipótesis Nº 2
Hi
Los jóvenes se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios.
Ho
Los jóvenes no se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios.
TABLAS DE CONTINGENCIA DE LA OPINION PERSONAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO 2 100,0% 0 ,0% 2 100,0%
Tabla de contingencia RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO
LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO Total
22 24 22
RESPUESTA NO Recuento 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% 100,0%
SI Recuento 1 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 2
% de RESPUESTA 50,0% 50,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,000(b) 1 ,157
Corrección por continuidad(a) ,000 1 1,000
Razón de verosimilitudes 2,773 1 ,096
Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,500
N de casos válidos 2
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 4 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,50.
B3. Sub Hipótesis 3
Hi
Los alumnos presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.
Ho
Los alumnos no presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE OPINION DE INFORMACION DE LA TELEVISION PERUANA
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * INFORMACIONTRANSMITIDASPORLATVPERUANA 4 100,0% 0 ,0% 4 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * INFORMACIONTRANSMITIDASPORLATVPERUANA
INFORMACIONTRANSMITIDASPORLATVPERUANA Total
3 9 15 17 3
RESPUESTA ABURRIDA Recuento 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
DIDACTICA Recuento 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
ENTRETENI Recuento 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
INTERESAN Recuento 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 4
% de RESPUESTA 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,000(a) 9 ,213
Razón de verosimilitudes 11,090 9 ,270
N de casos válidos 4
a 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,25.
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE OPINIÓN DE PROGRAMAS VIOLENTOS
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * OPINIONDEPROGRAMASVIOLENTOS 4 100,0% 0 ,0% 4 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * OPINIONDEPROGRAMASVIOLENTOS
OPINIONDEPROGRAMASVIOLENTOS Total
7 11 12 14 7
RESPUESTA INT Y ENTRET Recuento 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
ME DA IGUAL Recuento 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
NO DEBEN EXI Recuento 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
OTRO Recuento 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 4
% de RESPUESTA 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,000(a) 9 ,213
Razón de verosimilitudes 11,090 9 ,270
N de casos válidos 4
a 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,25.
TABLAS DE CONTINGENCIA DE OPONION CALIDAD DE TV PERUANA
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * CALIDADDELATVPERUANA 4 100,0% 0 ,0% 4 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * CALIDADDELATVPERUANA
CALIDADDELATVPERUANA Total
1 3 8 32 1
RESPUESTA BUENA Recuento 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
DEPLORABL Recuento 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
MALA Recuento 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
MUY BUENA Recuento 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 4
% de RESPUESTA 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,000(a) 9 ,213
Razón de verosimilitudes 11,090 9 ,270
N de casos válidos 4
a 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,25.
CAPÍTULO V
DISCUSION
Se podrá discutir que los estudios analizan una realidad muy específica como es la telenovela y series de moda de adolescentes, y que es muy pronto para establecer una conclusión definitiva, para generalizar la conclusión, o para extrapolarla a otros aspectos del comportamiento social.
Pero los estudios establecen una base científica desde la cual avanzar en el estudio de la relación entre la televisión y el comportamiento social. Debe también tenerse en cuenta que otros factores también influyeron en la modificación de la conducta reseñada, y ambos estudios lo reconocen, aunque destacan como principal la influencia de la TV.
En mi opinión personal, la conclusión del estudio más que “concluir” el asunto, deja abierto el camino para una serie de aspectos que sin duda serán motivo de debates y discusiones en un futuro no demasiado lejano.
Debates y discusiones que sin duda abarcarán diversos factores que van desde lo político hasta lo moral y ético; y que seguramente incluirán entre otros muchos, conceptos como la libertad individual, la democracia, el libre albedrío, la libertad de expresión, el derecho, la economía, la globalización, el acceso a la tecnología, etc.
Dentro de esa serie de aspectos que pienso quedaran abiertos a discusión como consecuencia de estos estudios, se me ocurren como mas importantes los siguientes.
APITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones:
Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. La televisión influye significativamente en el comportamiento del alumnado.
2. Referente a los niveles de conciencia del calidad de televisión, es trivial puesto que consideran muy buena pero por se entretenida.
3. La influencia de la televisión puede ejercerse en la manera de hablar y de vestir de muchos jóvenes que no tienen una adecuada orientación en casa o cerca.
4. Respecto a los niveles de conciencia a los temas violentos, es de agrado estos temas lo cual puede influir negativamente ocasionando estudiantes agresivos y a la defensiva.
5. La falta de apoyo de su medio obliga un mayor refuerzo en estos puntos ya sea en charlas o programas de orientación tanto para adolescente u adultos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Cebrián DS, M. (A1): "La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia", Comunicación, lenguaje y educación, Málaga, (1991)
Rogoff,B (A2) Aprendices de pensamiento. (1993)
Parra Morzan (A3), Los medios de Comunicación colectiva y la cultura de masas (1998)
García T., M., (A4) Los programas de televisión y la conducta del niño (1999),
Cárdenas C. (A5), en su investigación titulada La televisión y sus consecuencias en el comportamiento (2000,)
Pagina de Internet: http://worldtv.buscamix.com/web/content/view/14/76/, (A6)
Tenemos a ECO UMBERTO (A7): "Apocalípticos integrados ante la cultura de masas", 1977, Barcelona, Lumen
Ferres, J. (A8) Televisión Y Educación, (1994) Paidós Ibérica,
Salomón, G; Clark, R.; Martín Del Campo, A.(A9), Evaluación De la televisión educativa»,Barcelona (1986):
Cabero Almenara, Julio.(A10) “ Retomando un medio: la televisión educativA”. SevillaEspaña
Groebel.M. (A11) . La televisión didáctica, 1994, Mitre, Barcelona
Trejos, Dittiel. (A12) La televisión como recurso humano. 1990, dice que ,
Según Jorge Valverde (1999)
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (A13) (1993),
Portal de Universia (A14), : www.universia.edu.pe
Vilches, (A15) L. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona, 1993
Roda F, R. (A16), Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. C.I.S. Madrid, 1989
González R, J. (A17) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra. Madrid, 1988
Robert W. K., (A18) en su libro original Viaje de comunicaciones, June 2001,
Mc Combs y Shaw (A19), Agenda setting teory, 1976,
Schramm, Lyle, Park (A20),Los niños y la televisión
Greenfield, P(A21). El niño y los medios de comunicación. Morata. Madrid, 1984,
Rodríguez, F(A22) En el libro “La televisión y los españoles” , Madrid-1992
Muñoz y Pedrero(A23), en Comunicación, La televisión y los niños ,1996
Para Hoffman, L.(A24), Psicología del desarrollo hoy. España: (1995):
Rice, F.P(A25), Desarrollo humano.: el estudio del ciclo vital. ,.México, 1997 .
Levine, M.(A26), La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá (1997)
Papalia, D.E. y Wendkos O, S, (A27), Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: .(1997).
Uribe, P., Schoefeldt, A., Benavides, S. y Muñoz, P. (A28). La televisión y el aprendizaje en preescolares. Revista de pedagogía FIDE, 1996
Sánchez, C y Meza, C, (A29), Metodología y diseños en la investigación científica
Roldán,B,(A30), “Como hacer un proyecto de investigación
ANEXOS
ENCUESTA
NOMBRE: ____________ EDAD: _____ GENERO: F M _____________________________________________________________________
Marca con una x la opción que mas convenga con tu opinión:
1. ¿Que tipo de televidente te consideras?
Adicto Adicto controlado selectivo
Indiferente otro
2. ¿Cuánto tiempo diario le dedicas a dicha actividad?
Más de 7 horas Entre 5 y 7 horas Entre 2 a 4 horas
Menos de 1 hora otro: _______
3. ¿Cómo Calificarías a la Televisión Peruana?
Muy Buena Buena Mala Deplorable
4. ¿Cómo calificarías la información que transmite la televisión peruana?
Didáctica Entretenida Interesante Aburrida
5. ¿Cuál es tu Opinión en relación a los Programas que presentan Violencia y Aspectos
Negativos?
No Deberían Existir Estos Programas Son Interesantes Y Entretenidos
No Me Interesa / Me Da Igual Otro: ____________________
6. ¿Cual Crees Que Es El Mejor Programa diario?
o Magaly TV
o Al Fondo Hay Sitio
o Decisiones
o Ha Bacilar
o Enemigos Íntimos
o El Chavo Del Ocho
o Prensa Libre
o Otro: _________________
6.1 ¿Por que?
Es entretenido Es didáctico No hay nada más que ver
Otro: _______________
7. ¿Cuál crees que sea el mejor programa en la televisión, los fines de semana?
o America kids
o Recargados De Risa
o El Especial Del Humor
o El Francotirador
o Cinescape
o El Reventón De Los Sábados
o El Show De Los Sueños
o Otro: ___________________
7.1 ¿Por que?
Es entretenido Es didáctico No hay nada mas que ver
Otro: _______
8. ¿Qué Canal Nacional Crees Que Tenga Los Mejores Programas Didácticos e
Informativos?
o Frecuencia Latina
o America Televisión
o Panamericana Televisión
o TV Perú
o Andina Televisión (ATV)
o RBC Televisión (11)
o Red Global
o La Tele (15)
9. Con quien conversar mas acerca de los programas de la televisión?
Con mis padres con mi familia con mis amigos
Con mis profesores otros: ________________
10. ¿Consideras que la televisión influye en tu comportamiento?
Si No
10.1 Si respondiste Si: ¿De que manera crees que se de la influencia?
En mi manera de pensar En mi manera de hablar En mi manera de actuar
Todas alas anteriores Otro: _______________
10.2 Cita un ejemplo: ______________________________________________
11. ¿Que piensas que deberían hacer las autoridades de tu centro, localidad o país, en relaciona a los temas negativos de la televisión?
Realizar charlas y programas orientadoras a los adolescentes
Realizar charlas y programas orientadoras a los padres
Realizar charlas y programas orientadoras a los profesores
Todas las anteriores
Otro: ___________________________
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Delimitación y Definición del problema
La televisión, como medio de comunicación, ha sido la causa de muchas y persistentes críticas, desde el momento de su aparición; las cuales, las más reiteradas están referidas a su programación, la que se podría calificar, por muchos y en su mayoría como mediocre. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el adolescente que aún no tiene el necesario juicio como para poder comprender y analizar los programas que emiten los canales nacionales de televisión.
Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a sus hijos, la televisión podría ofrecerles muchas veces, un concepto precoz del mundo de los adultos sin que estén todavía preparados para ello. Asimismo, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el televidente no puede hacer otra actividad mientras ve televisión. Sin embargo, a pesar de todo esto, este medio puede abrir nuevos horizontes al adolescente al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantesdel mundo, ampliando los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y sirviendo también como instrumento fundamental de la instrucción pública.
En la actualidad es fácil visualizar que la gran mayoría de familias tienen un televisor en casa y por consiguiente existe una gran mayoría de jóvenes que están expuestos a la televisión y sus influencias, ya sean positivas o negativas.
Los padres de familia por diversos motivos no tienen un control riguroso de la cantidad de horas que su menor se encuentra mirando la pantalla y es por tal razón que los chicos tienen acceso a una gama de posibilidades no recomendadas para su edad, provocando, casi sin darse cuenta, un bajo rendimiento en el colegio.
Debido a la gran importancia que ha adquirido y sobre todo a la influencia que innegablemente incita, en los ámbitos personales, familiares, sociales y hasta escolares, la televisión, resulta de gran necesidad de investigar y conocer en que medida se da la influencia en la conducta del adolescente y de que forma se puede aprovechar en beneficio de su aprendizaje.
Dicha investigación será realizada en la Institución Educativa Peruano Americano, ubicado en la urbanización San Antonio de Carapongo en el distrito Lurigancho, con alumnos que cursan el tercer año de educación secundaria y que están expuestos a programas de televisión nacional, que entre sus temas presentes se transmiten violencia, sexismo, infidelidad, falta de respeto, visión superficial del sexo, morbosidad por lo ajeno, uso del lenguaje soez, y demás sin una correcta supervisión adulta.
.
1.2. Formulación del problema
1.21 Problema General
• ¿Cómo se da la influencia de la televisión nacional en la conducta de los alumnos del tercer año de Educación Secundaria del Centro Educativo Particular Peruano Americano en el distrito de Lurigancho- Lima?
1.2.2 Problemas Específicos
• ¿Cual es la frecuencia de horas diarias aplicadas a ver la televisión?
• ¿Que actitudes manifiestan los alumnos ante los aspectos negativos de la televisión y su influencia?
• ¿Son concientes los estudiantes de la calidad televisiva en el Perú?
1.3 Objetivos de la Investigación
Objetivo general:
• Exponer las causas y consecuencias mas percibidas de la influencia de la televisión en los estudiantes.
Objetivos Específicos
• Observar las posibles relaciones que existan entre la conducta del alumnado y sus hábitos televisivos.
• Identificar los factores de riesgo posibles al respecto de los hábitos televisivos y sus influencias.
• Evidenciar el nivel de conciencia de los estudiantes ante la calidad televisiva en el Perú.
1.4 Justificación de la Investigación
La televisión, como medio masivo, posee características fundamentales, por medio de los cuales recibimos muchos programas, que aportan y que no aportan a nuestras vidas; existen los programas culturales que son buenos, pero una parte importante de la gente y sobre todo del público adolescente, no les da importancia.
Este medio, que llega a la mayoría de nuestras familias, en especial a los adolescentes, que se encuentran en casa sin supervisión adulta y sin una correcta preparación para el total de contenidos que dispone, puede modificar decisivamente las ideas u opiniones políticas de cada uno de ellos, mediando a corto o largo plazo, sobre sus puntos de vista y criterios sin que lo perciban, modificando considerablemente su conducta, en ámbitos sociales, familiares, escolares y sobretodo personales, especialmente en la formación de valores.
Encontramos muchos programas que gozan de la preferencia del publico adolescente, en donde los chicos se encuentran tan identificados con sus personajes que inclusive las imitan, tal es el caso, bastante percibido en la actualidad, del programa Al fondo hay sitio, en donde se encuentra un personaje llamado Isabela, cuya frase es ahora bastante repetida por las niñas que suelen decir expresiones de Oh my (Oh mai), abreviación en ingles de decir Oh my got! (Oh mi dios), en situaciones de sorpresa. Otro caso, por ejemplo, se vio hace unos años, cuando en el programa Mil oficios, un personaje conocido como Quique, le ponía nombre (malito) a su miembro viril y hasta le conversaba, percibiendo personalmente compañeros que imitaban dichas actitudes , motivo de gracia para la mayoría de jóvenes que no son concientes que tanto influye la televisión en ellos.
Por otro lado, se puede apreciar que existen programas y hasta películas culturales que aportan en la vida de los adolescentes, para que se interesen por aprender, especialmente por medio de imágenes audiovisuales, que puede resultar hasta más atractivo y entretenido para cultivarse, es la razón por la cual se puede dar un uso de este factor para su aprovechamiento en fines educativos.
Examinar las posibles conductas producidas por hábitos televisivos, puede abarcar a simple vista aspectos trascendentales en la vida del adolescente, encontrándonos con factores de preocupación que se generan no solo por parte de los padres, sino también de los profesores y psicólogos, por consiguiente, se considera muy importante el estudiar y analizar dicho problema, con el fin de buscar medios y formas didácticas de poner fronteras en aquella influencia negativa (palabras y gestos groseros) que los alumnos perciben y así sea eliminada en lo mayor posible, pero , de la misma manera aprovechando su preferencia para usarlo en beneficio de nuestros propósitos educativos como educadores.
1.5 Hipótesis y variables
1.5.1 Hipótesis General
• El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual permite que dichos alumnos imiten hábitos y costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda.
1.5.2 Hipótesis Específicas
• Los estudiantes tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión.
• Los jóvenes se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios.
• Los alumnos presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.
1.6 Definición de variables
La presente investigación tiene tres variables:
a) Programas de televisión.
b) Horario para ver televisión.
c) Conducta e influencia de los estudiantes ante los programa de televisión.
1.7 Operacionalización de variables
VARIABLE PLANTEAMIENTO INDICADOR VALORES
Programas de televisión Mediocres en su mayoría Calidad de programación Entretenido
Didáctico
Aburrido
Horario para ver televisión No controlados ni supervisados Supervisión Horas
Conducta e influencia de los estudiantes ante
los programa de televisión Imitación generalmente lo malo Autoanálisis
Si
No
1.8 Alcances y Limitaciones
1.8.1 Alcances
- Facilidad en el desarrollo de estudio de muestra debido a laborar en la zona en donde la muestra fue estudiada.
1.8.2 Limitaciones
- Cruces en el tiempo para satisfacer el desarrollo alígero para el término de la investigación.
- Costo Para la ejecución del trabajo investigado.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
El tema ya expuesto, resulta bastante familiar ya que la televisión es considerada hoy en día el medio de comunicación con mayor fuerza socializadora. Su gran influencia, así como su masiva utilización en la sociedad en estos tiempos, lleva a considerar la importancia de revisar sus efectos e influencias; junto a otros medios de comunicación que hoy en día la Globalización y el avance de la ciencia y la tecnología nos trajeron.
Son muchos los autores que han reflexionado sobre el mencionado tema, así como las experimentaciones e investigaciones realizadas al respecto dentro y fuera de nuestro país y que aportan importantes fuentes de conocimiento sobre el tema.
Cebrián DS, M. (A1): "La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia", Comunicación, lenguaje y educación, Málaga, (1991); nos dice que dice: "La televisión no emite sus mensajes en un vacío ideológico y los espectadores no son meros sujetos pasivos de tales discursos". Por el contrario algunas posturas resaltan los efectos nocivos de la televisión, efectos tales como la pasividad y adicción que pueden producir en el niño dicho medio. La disminución de su actividad normal de juego y otros efectos de tipo psicológico y comportamental. Tal es el caso de la autora Alejandra Vallejo-Nágera, que en su obra "Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión" nos habla de los efectos nocivos de la televisión, los cuales se acentúan en los niños.
Por lo tanto, en esta manera de entender el mundo, la participación guiada del adulto es fundamental ya que Según Rogoff,B (A2) Aprendices de pensamiento. (1993): "La participación guiada implica colaboración y comprensión compartida en las actividades rutinarias de resolución de problemas. La interacción con otras personas apoya a los niños en su desarrollo, guiando su participación en actividades relevantes, contribuyendo a adaptar su comprensión a las nuevas situaciones, estructurando sus intentos de solucionar los problemas y asistiéndoles cuando han de aceptar responsabilidades en la resolución de problemas.
Parra Morzan(A3), Los medios de Comunicación colectiva y la cultura de masas (1998)llega a decirnos que “ Los medios de comunicación masiva debe llegar a constituir un poder respetable que irradie no solo información sino también educación y cultura, esta responsabilidad, la deriva específicamente a la televisión ya que constituye un medio didáctico en el proceso e enseñanza aprendizaje, cuya finalidad es preveer imágenes vivenciales aunque también reconocen que durante este proceso la televisión puede ser un medio de formación o de deformación de las conductas de las personas.”
Con respecto a los contenidos violentos que hay en la televisión; García T., M., (A4) Los programas de televisión y la conducta del niño (1999), afirma que Los programas de televisión están dirigidas preferentemente al entretenimiento, quedando rezagados de los programas de información educativos y culturales, esta debido a que la televisión sirve al publico en general, descuidando al sector infantil.
Cárdenas C. (A5), en su investigación titulada La televisión y sus consecuencias en el comportamiento(2000,) manifiesta que” los niños gastan una gran cantidad de tiempo al frente del televisor, tanto o mayor del que pertenecen a la escuela”.
En el portal de Internet ttp://worldtv.buscamix.com/web/content/view/14/76/, (A6)se puede encontrar un articulo interesante al respecto de los rating de audiencia en donde nos dice que la televisión gira en torno a un paradigma muy peculiar llamado Rating, un soberano cuyos lacayos sucumben ante su poderío, se le rinde tributo y de él depende que un determinado programa, seriado o telenovela sobreviva en la pantalla chica y se convierte en el verdadero dolor de cabeza de muchos productores , directores, actores, que ven irremediablemente como sus programas mueren prematuramente o por el contrario con beneplácito son testigos de la acogida, a veces inesperada de los mismos. Además expresa que “un programa tenga un alto Rating no implica que sea de buena calidad, en muchas ocasiones la calidad no comulga con el ratings y paradójicamente se dan casos difíciles de asimilar. Teniendo en cuenta que la audiencia ha aprendido a discernir y criticar el producto televisivo que consume, se presume que a falta de alternativas escoge "lo mejor de lo peor". Cada año todos los canales tienen preparada su artillería pesada, y tienden a guardar hermetismo sobre algunas de sus producciones. En esta batalla por el Rating, en la que muchas veces la calidad no está implicada y las preferencias de los televidentes son tan disímiles y variadas no se ha escrito la última palabra, siempre habrá sorpresas y seguirán aplicando aquellos dichos que rezan: "Entre gustos, no hay disgustos", y "El televidente siempre tiene la razón".
2.2 Bases Teóricas
Tenemos a ECO UMBERTO (A7): "Apocalípticos integrados ante la cultura de masas", 1977, Barcelona, Lumen., que habla de apocalípticos e integrados, de autores que ven en la televisión toda clase de influencias nefastas o por el contrario, de posturas integradas según las cuales, la televisión democratiza el saber y la cultura además de potenciar el aprendizaje.
Ferres, J. (A8)Televisión Y Educación, (1994) Paidós Ibérica, expone La necesidad de ofrecer pautas de interpretación y de análisis crítico sobre el medio a las nuevas generaciones, puesto que la televisión se ha convertido hoy en instrumento privilegiado para educar, compartiendo con la escuela esa parcela para la educación y el aprendizaje.
Salomón, G; Clark, R.; Martín Del Campo, A.(A9), Evaluación De la televisión educativa»,Barcelona (1986): establece que en la emisión televisiva y sus efectos en el espectador median relaciones interpersonales que repercuten en la información y en el refuerzo social.
Cabero Almenara, Julio.(A10) “ Retomando un medio: la televisión educativa”. SevillaEspaña menciona que en la década de los cincuenta la televisión presentó ante la sociedad en general y ante los profesores en particular, como un medio que podríaesolver muchos de los problemas educativos que se estaban planteando: necesidad de extender laeducación al mayor número de alumnos como consecuencia del aumento de la población infantil, la
relación coste económico hora/profesorhora/ programa de televisión escolar, falta de cuantificacióndel profesorado en determinadas áreas de contenidos, falta de materiales educativos, la demanda de profesorado, los estilos de gobierno democrático que empiezan a introducirse en diferentes
países que perciben a la educación como un bien social generalizado a toda la población y la necesidad de potencializar los niveles culturales en las zonas rurales.
Groebel.M. (A11) . La televisión didáctica, 1994, Mitre, Barcelona. , percibe que en todas las investigaciones internacionales muestran que frecuencia con que los niños ven televisión aumenta continuamente hasta su ingreso a la escuela, alos seis años, por o tanto, antes de la edad escolar lo medular del proceso de socialización con latelevisión ya ha tenido lugar, esta situación ha sido confirmada a través de los estudios sobre niños
y medios. Debido al poco tiempo disponible, después del ingreso a la escuela disminuye levementela frecuencia con que el niño se enfrenta a su rutina de ver la televisión.
Trejos, Dittiel. (A12) La televisión como recurso humano. 1990, dice que , los creadores de la televisión desde sus inicios se han preocupado por atraer la atención de sus televidentes creando nuevos programas, personajes, y11 héroes. La televisión es uno de los medios de comunicación de masas, como nuevo elemento supera todas las posibilidades de éstos y puede ser utilizado como un excelente agente de cambio en el proceso educativo, a la vez se constituye en un medio trascendente para la creación y recreación de relaciones abiertas, cuestionadotas, motivadoras, creativas que impulsarán al niño a enriquecer su formación asimilando mejor los conceptos al presentarle los sonidos e imágenes simultáneamente.
Según Jorge Valverde (1999), el niño se interesa más por aquellas actividades que implican poco esfuerzo mental y en menos tiempo, es decir que puede presentar una actitud pasiva dentro del aula, caso contrario a esta falta de concentración, que lo inducen a estos comportamientos como: hiperactividad, inquietudes y de aburrimiento.
La televisión ocupa un espacio preferencial en el hogar y en la familia y sin embargo, la culpabilizamos de muchos males y desaciertos educativos y éticos de los niños y las niñas. La pasividad del niño frente a la pantalla chica no corresponde a la verdad. El niño está muy activo
frente a la pantalla chica y su genialidad se potencializa y actualiza con las imágenes móviles.
Los administradores educativos y docentes deben aprovechar la televisión como un recurso didáctico en el aula, con ello ir transformando al niño en un ser más participativo,
observador, analítico y crítico de experiencias.
Nos encontramos enfrentando una época donde lo único constante es el cambio, lo cual nos plantea grandes retos y transformaciones. Los cambios que se exigen a nuestro sistema social,económico, político, ético cultural, natural y particularmente al educativo, requieren de profesionales
no sólo decididos, sino adecuadamente preparados para enfrentar tales desafíos. El administrador educativo debe estar capacitado tanto para visualizar claramente los desafíos, como para orientar
los esfuerzos.
Por otro lado y siguiendo la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (A13), 1993), la cual ha centrado sus investigaciones en el estudio preceptivo y el comportamiento de la atención de los espectadores infantiles en programas televisivos, podemos concluir que el niño aparece como un agente activo que desarrolla más eficazmente las habilidades cognitivas mediante la maduración e interacción con el entorno. Estas habilidades se van incrementado en el niño con la edad de tres formas: Mediante la discriminación de imágenes y palabras; a través de la relación entre unidades visuales y sonoras y por la habilidad para integrar acontecimientos ocurridos en secuencias temporales diferentes.
En un portal, la cual es la conocida como el Portal de Universia (A14), se encontró un articulo sobre El consumo compulsivo de televisión que provoca trastornos alimentarios en los niños inmigrantes, de la Universitat Pompeu Fabra, 2006, en donde nos dice que la tesis doctoral de la profesora Mònika Jiménez analiza cómo los niños de 8 a 12 años desarrollan conductas alimentarias restrictivas para ajustarse al canon físico occidental que difunde la TV, y a que “El elevado consumo televisivo de la población inmigrante ha sido identificada como una de las causas de los trastornos alimentarios que sufre la población infantil de origen inmigrante. Ésta es una de las conclusiones principales de la tesis doctoral “Del estereotipo adulto a la realidad preadolescente: influencia de la publicidad en los trastornos del comportamiento alimentario en niños y niñas de 8 a 12 años”, que fue leída el 19 de octubre pasado por Mònika Jiménez, profesora del Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
La tesis, dirigida por el catedrático de la UPF Xavier Ruiz Collantes, obtuvo la calificación de excelente cum laude por unanimidad. Nos dice que
“Los niños aseguran pasar la mayoría de su tiempo en el hogar ante el televisor, casi siempre en ausencia de sus padres”.Durante tres años, la investigadora ha analizado como los niños y las niñas adaptan los estereotipos televisivos adultos a su propia realidad, llegando a desarrollar conductas alimentarias restrictivas para ajustarse al ideal físico difundido por la televisión, que se basa en la esbeltez. De este modo, el estudio señala que existe mayor predisposición a los trastornos de tipo alimentario entre los preadolescentes consumidores compulsivos de televisión, debido a que el gran número de horas que pasan ante la pequeña pantalla coincide con las elevadas puntuaciones obtenidas en el test de actitudes alimentarias utilizado en la investigación.
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que concluye que la población inmigrante que integra la muestra utilizada es la que manifiesta un riesgo más elevado de sufrir trastornos del comportamiento alimentario, tal y como deja entrever el cuestionario utilizado para el estudio.
Estos niños, además, muestran su preocupación por ajustarse al canon físico occidental difundido por la publicidad y las teleseries, que se caracteriza por una belleza física que pasa necesariamente por la esbeltez. Esta cuestión, junto con la presión social que reciben por el hecho de ser físicamente diferentes, los lleva a iniciarse en prácticas alimentarias restrictivas que acaban derivando en anorexia o bulimia. Esta idea choca con la realidad de la publicidad dirigida a preadolescentes, en la cual se anuncian alimentos altamente calóricos utilizando estrategias creativas basadas en estímulos a los cuales los niños son extremadamente sensibles, como, por ejemplo, la música y las mascotas animadas.
Vilches, (A15) L. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona, 1993 habla de los usos de la televisión: diversión o entretenimiento, utilidad social e información. Los medios en general se usan con un fin específico, la audiencia selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades, hay quienes prefieren informarse y otros ven series porque les gusta identificarse con la realidad en ellas representada. Así, los hombres de clase social alta suelen ver programas de actualidad, informativos, deportes y concursos; mientras que las mujeres con un nivel de educación bajo, de una clase social inferior y que no trabajan, ven más televisión que los anteriores y ven series, películas y programas infantiles. La tercera edad ve todo tipo de programas, y junto con las personas de menor nivel intelectual, son los que más tiempo ven la televisión, porque es su forma de entretenimiento y es su medio preferido de ocio. Gran parte de los adultos utilizan la televisión a falta de compañía para no sentirse tan solos. También hay otras actividades sociales para estos usos, como los hobbies, los amigos, la familia, etc.
Para Roda F, R. (A16), Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. C.I.S. Madrid, 1989 los medios realizan operaciones como: mostrar las políticas de los gobiernos, muestra las características de las personas de clase social o raza que nos son distantes o ajenos y datos sobre aspectos de la realidad a los que no se puede acceder fácilmente. Con esto se crea un corpus de conocimientos compartidos por la audiencia. .La televisión tiene una serie de características que la otorgan un alto grado de influencia, entre las que cabe reseñar las siguientes.
La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente. Son imágenes con color, música, presentan la realidad con movimiento, “viva”. En los años setenta surgió la televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos televisivos, y este incremento de la demanda favoreció la producción en cadena, acercando los aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido imposible el acceso a los mismos. La televisión es un gran espectáculo que a su vez integra otros espectáculos como el teatro, el deporte, la música, el cine, con lo cual tiende a refrenar la independencia de estos últimos.
González R, J. (A17) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra. Madrid, 1988, explica que la televisión ocupa un lugar privilegiado en la casa y cómo esto supone la abolición de la intimidad. La presencia de la televisión en los lugares clave de la vivienda (cuarto de estar, cocina, dormitorio) cambia la disposición de los muebles para adaptarse a su presencia. Esto también influye en la forma de comunicase entre la familia, la comunicación se estructura en torno a un centro exterior al ámbito familiar (la televisión), con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad. La televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un elemento cotidiano y necesario, y así cuando, por ejemplo, en una comida la televisión está estropeada hay cierta incomodidad entre los comensales, que no tienen más remedio que mirar al plato de comida para evitar las miradas de los demás.Hay abolición de todo espacio de intimidad, incluso en el dormitorio, la pareja conversa en la cama mirando el televisor, que muchas veces sigue encendido mientras realizan el acto amoroso.
Paradójicamente, a la vez que esto ocurre, gran parte de los programas de la televisión se dedican a representar relaciones de intimidad, los programa se llenan de expresiones y personajes cercanos, familiares, como el presentador que comienza un programa diciendo “¡Hola familia!”. Los rostros de la televisión son un aliciente, tienen toda nuestra confianza, son como un miembro más de la familia; necesitamos verlos diariamente para que el día sea completo.
La televisión es el medio de comunicación más usado en España, aunque los demás siguen teniendo su público. Donde está el menor porcentaje de gente que no ve la televisión ni lee la prensa es en los pueblos de menos de 5.000 habitantes, aunque, sin embargo, si oyen la radio.
La televisión es un vehículo de control. Es el símbolo de la cultura de masas, esta cultura se convierte en incultura cada vez mayor para aumentar su aceptación entre el público, que no tiene otras opciones mejores, y se hace dócil, deja de pensar.
Robert W. K., (A18) en su libro original Viaje de comunicaciones, June 2001, hizo un estudio entre espectadores de Norteamérica y llegó a la conclusión de que la televisión es el recurso más cómodo y barato porque no presenta ideas complejas, es como si se diera el mensaje digerido y lo que quiere el público es ver cosas fáciles de entender, como las telenovelas.
Las telenovelas tienen una fuerte carga moral, imponen valores de amor eterno, recompensa de la virtud y castigo del pecado, son como una guía para el público, les dice lo que se debe hacer y lo que no y esto les da seguridad a la hora de afrontar los problemas porque tienen un modelo a seguir.
Volviendo a Jesús González Requena, que afirma que lo importante en la televisión es el esfuerzo por ofrecer un espectáculo hueco para el espectador. Los programas televisivos invitan al espectador a viajar por otros países, a asistir a conciertos, a ver diariamente la intimidad de una familia, etc. El espectador sabe que no puede acceder a todo esto pero lo acepta porque lo importante es que parezca que sí.
En muchos programas se intenta crear naturalidad mediante la “falsa sorpresa”, el presentador finge que sucede algo imprevisto en el guión y se sorprende. Pero es sólo un truco, de hecho, el presentador no pretende que sea verosímil, hay fingimiento del fingimiento de la sorpresa. El espectador lo sabe, no se pretende que lo crea, por eso lo importante es el esfuerzo por ofrecer un mero espectáculo al espectador.
Según las investigaciones de Mc Combs y Shaw (A19), Agenda setting teory, 1976, las personas más activas políticamente son las que menos televisión ven porque al verla mucho, esa actividad es sustituida por la televisión. Además, Cuando nos referimos a la teoría de la Agenda Setting y a las agendas tanto de medios como de profesores estamos hablando de la función que tienen ambos de canalizar. Se hace referencia a la "habilidad de los medios para crear imágenes de la realidad social por las que el público pueda estructurar sus puntos de vista sobre el mundo". De la misma manera, el profesor debería mostrar (- ayudar a crear imágenes -) a sus alumnos los contenidos de la asignatura correspondidos con las verdaderas y reales necesidades del mercado laboral. De esta manera los alumnos podrían hacerse una idea fiel y real sobre lo que les espera y también sobre lo que van a demandar de ellos fuera del mundo académico.
"Todo profesor debe ser consciente de que ha de ofrecer respuestas a una serie de demandas, de expectativas sociales". Con esta frase, perteneciente a un estudio de la Universidad de Sevilla sobre la proyección de la imagen social que da el cine sobre los docentes, se afirma la necesidad que tienen los profesores de saber cuáles son las demandas reales que tiene la sociedad sobre las asignaturas que imparten, y por consiguiente, las de sus alumnos. Conociendo estas necesidad se podrán adaptar los programas educativos a la realidad de los entornos más inmediatos.
Los niños y la televisión, según las investigaciones de Schramm, Lyle, Park (A20) al respecto de la migración y e poder de los medios,1960,. Los efectos de la televisión en los niños se empezaron a estudiar cuando los hábitos de los niños cambiaron con la llegada de la televisión. De las conclusiones que sacaron en su investigación se puede decir que el niño es un usuario precoz y que ve más horas de televisión conforme aumenta su edad. El niño usa la televisión según la edad, el sexo y su capacidad intelectual. Sus gustos son: Según el sexo, los niños ven dibujos animados, películas de aventuras y del oeste; y las niñas ven programas con temas amorosos y familiares y les interesan más los problemas de los adultos. Según la clase social, los niños de clase obrera ven más programas de entretenimiento y relacionados con la fantasía. Según el nivel intelectual, los que lo tienen más alto ven menos la televisión y son más selectivos que los de nivel bajo y también usan otros medios. La familia es también un factor determinante para la selección de los gustos televisivos infantiles. Los niños encienden el televisor para divertirse, la fantasía les produce placer porque se identifican con los personajes y héroes. Los fines didácticos se incluyen en los programas de diferentes tipos y están encubiertos para evitar el rechazo del niño. Para Schramm la televisión también tiene su lado positivo, porque a través de ella, los niños conocen personajes y acontecimientos del mundo a los que no tendrían acceso de otro modo.
La comprensión de los mensajes aumenta con la edad, van aprendiendo a ver la televisión cuanto más la ven.
Greenfield, P(A21). El niño y los medios de comunicación. Morata. Madrid, 1984, no sólo analiza los efectos negativos de la televisión en los niños, también ve los efectos positivos que tiene. La televisión puede servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño y a veces puede cumplir ciertas funciones mejor que los textos escritos. Hay que enseñar a los niños a diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos no saben, piensan que todo es verdad por lo que les influye tanto. Los niños tienen que aprender a ver la televisión y a descifrar los mensajes con el tiempo y la experiencia, y esto supone un desafío mental. Hay programas como Barrio Sésamo que son muy beneficiosos. Por una parte, atrae la atención porque hay muñecos y dibujos animados, y por otra parte, utiliza un método que hace que los niños aprendan mucho mejor, que es relacionar el concepto que se quiere enseñar con algo que el niño ya conoce.
Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede provocar una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa del niño. La televisión presenta estereotipos como los de los diferentes papeles sexuales del hombre y la mujer porque limitan la percepción de la realidad y restringe los puntos de vista.
La publicidad puede ser muy nociva para los niños porque les manipula, las imágenes y la forma de presentar los productos les hace desearlos pero ellos no saben que se losa están intentando vender y los niños exigen a sus padres que se los compren.
Rodríguez, F(A22) En el libro “La televisión y los españoles” , Madrid-1992 se señalan cuestiones en donde muchas veces los padres usan la televisión como medio para tener a los hijos entretenidos y así no ocuparse de ellos, por lo que muchos niños ven la televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la programación. Otro error que cometen los padres es utilizar la televisión como premio cuando el niño obedece y prohibirle verla en caso contrario. Se ha comprobado que la televisión es una de las causas del fracaso escolar porque en lugar de estudiar, ven la televisión.
El lenguaje utilizado en los programas infantiles es pobre y tópico y no enriquece el vocabulario del niño lo cual le perjudica enormemente porque está en una etapa importante de aprendizaje del lenguaje. Además el uso de palabras malsonantes en la televisión ha aumentado considerablemente en los últimos años. Hace unos años se realizó un estudio preguntando a un grupo de niños qué harían si se estropease su televisor, y se obtuvieron unos resultados bastante curiosos: aproximadamente la mitad de los niños encuestados la arreglarían, comprarían otra, o irían a verla al domicilio de un amigo, vecino o familiar; y la otra mitad jugaría.
Resultan interesantes las sugerencias que ofrece Muñoz y Pedrero(A23), en Comunicación, La televisión y los niños ,1996, cuando señalan las bases para una programación infantil y juvenil. Al respecto indican: Promover fórmulas de acción alternativas a las que imponen las producciones norteamericanas y japonesas; Adecuar algunos formatos y géneros poco utilizados por productores y programadores (documentales, teatralizaciones, recreaciones...) para captar el interés de los niños. Hay un inmenso caudal narrativo en la literatura, leyendas y tradiciones populares para abastecer de imágenes y mensajes sugestivos cualquier parrilla de programación.
Incluir en las historias, películas y series animadas personajes con sentimientos y matices que no se limiten a los estereotipos de la violencia y el instinto. ; Prestar atención a la estética de los escenarios, los decorados, los grafismos.; Existen multitud de propuestas que pueden recabarse de las asociaciones de padres, educadores y centros docentes. Solicitar la participación y aportación de ideas a artistas y creadores de las más variadas ramas: escritores, guionistas, poetas, filósofos, cantantes, etc.
Para Hoffman, L.(A24), Psicología del desarrollo hoy. España: (1995): Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve (la mayoría no van destinados a los niños)a medida que el niño se hace mayor esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con los niños. Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño.
Según Rice, F.P(A25), Desarrollo humano.: el estudio del ciclo vital. ,.México, 1997 .Actualmente, el tema de la violencia en la televisión ha generado gran preocupación, debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños, los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles, o para adultos, siendo los primeros seis veces más agresivos. Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras, patadas, accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales. Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada.
Levine, M.(A26), La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá (1997), enuncia que el niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. A medida que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal que cada uno está desarrollando. Hay variables importantes en la eficacia de un mensaje de los medios de comunicación
Los programas de televisión en los horarios de mayor audiencia muestran alrededor de cinco escenas violentas por hora, y los dibujos animados veintitrés escenas por hora. Se ha descubierto que las personas que ven mucha televisión son más temerosas e inseguras, esto ocurre tanto en adultos como en niños. En general se nos presenta una idea equívoca y pesimista del mundo, lo cual afecta más a los niños pues tienen menos fuentes de información.
Si bien no se puede establecer una relación de causalidad entre la TV y el comportamiento agresivo(Hoffman, 1997), se sabe que sus efectos no son triviales y pueden provocar incluso la muerte, entre otras tragedias(Levine, 1997).
Papalia, D.E. y Wendkos O, S, (A27), Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: .(1997)., nos señala que a teoría del aprendizaje social plantea que los niños imitan los modelos que ven y entonces, los que ven más TV estarían más tipificados por el género. Además se demostró que ambos sexos recuerdan mejor las secuencias televisivas que confirman los estereotipos (Papalia, 1997), pero cuando éstos son rotos, los niños reaccionan, suelen ser más flexibles en sus visiones y aceptan que hombres y mujeres tengan ocupaciones no tradicionales. En las investigaciones se ha observado que las niñas son más receptivas a estos cambios, aceptan los roles no tradicionales tanto en los demás como en ellas mismas.
Uribe, P., Schoefeldt, A., Benavides, S. y Muñoz, P. (A28). La televisión y el aprendizaje en preescolares. Revista de pedagogía FIDE, 1996, habla sobre la televisión que parece constituir un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas, sobretodo en niños de nivel social bajo, que proveería los contenidos que no pueden extraer de su medio, y en niños con un CI relativamente bajo. Los logros de aprendizaje a partir de programas culturales o de entretención son incidentales.
2.3 Definición de términos
Televisión
Conocido hoy en día como uno de los medios de comunicación más populares y de mayor audiencia a nivel mundial, la TV o televisión es un sistema comunicativo que se basa en el envío y recepción de imágenes y sonido a través de diferentes soportes como la radio, el cable o el satélite, entre otros. Para que se realice adecuadamente, se debe contar con un aparato también conocido como TV que es el encargado de decodificar la señal para transformarla en un mensaje accesible al público.
Canal de televisión
Se habla de canales para hacer referencia especialmente a las estaciones de televisión a través de las cuales las empresas de difusión y comunicación pueden enviar sus productos. Estos productos son recibidos de manera privada a través de los televisores y disfrutados en diverso tipo de espacios, situaciones y momentos. Las estaciones de televisión reciben el nombre de canales porque son frecuencias por las cuales viaja la información (de manera radial, satelital o radial) en el espacio.
Programa de televisión
Es un conjunto de emisiones periódicas, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión. En el ámbito profesional televisivo, no son considerados programas los bloques de contenidos dedicados a las autopromociones, a la continuidad y a la publicidad convencional.
Según este uso, se denomina programa a cada bloque de contenidos que se ofrece por televisión, independientemente de que se trate de una producción unitaria o periódica. Una película de cine difundida por televisión sería un programa, del mismo modo que un episodio o capítulo de una serie. El programa se entendería así como la unidad utilizada en la programación televisiva.
Personajes
El término personajes, corresponde al plural del término personaje, el cual, en términos generales, refiere a cada uno de los seres humanos, simbólicos o animados que aparecen y actúan una obra de ficción, ya sea en el teatro, en el cine, en la televisión o en un libro.
Colegio
Se utiliza el término colegio para definir a todo establecimiento o institución en el cual se imparte algún tipo de enseñanza, pudiendo darse esta de modo público o privado. Un colegio es por lo general el lugar donde reciben los conocimientos los individuos considerados niños y adolescentes para la sociedad, aunque también hay colegios especializados en diferentes temas que pueden ser aprendidos a lo largo de toda la vida.
.
Docente
Generalmente, la palabra docente se utiliza para referirse a todo aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia, a aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo de enseñanza.
Aunque, la utilización más usual y corriente que se le da al término es para referirse y designar a aquel individuo que se dedica profesionalmente a la enseñanza en colegios, universidades, entre otros. Es decir, como sinónimo de los términos profesor y maestro.
Educar
Educar refiere a la actividad a través de la cual se podrá desarrollar las facultades intelectuales y morales de un individuo.
Razonamiento
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas.
Léxico
A través del término léxico podemos referir diversas cuestiones, por un lado, por léxico se refiere a todo aquello propio de los lexemas o relativo al vocabulario de una región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
Por otra parte, al diccionario o al libro en el cual se registran, recogen y definen palabras, también se lo suele llamar con la palabra léxico.
Asimismo, a los giros que emplea un autor en su obra, los modismos con los cuales se expresa una persona y que son bastante característicos de ella y también al repertorio de voces, comúnmente se los designa con la palabra léxico.
Conducta
La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.
Sexualidad
La sexualidad humana se define como “la combinación de características físicas, químicas, psicológicas y funcionales que se expresan por medio de la identidad y las conductas sexuales del individuo”. Las personas expresan su sexualidad a través de diversos pensamientos, actitudes y comportamientos. La expresión sexual humana está limitada y restringida por las costumbres, normas y leyes sociales
Comportamiento
El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo – respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras”. Además precisa de una manifestación externa en el mundo o realidad. El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno en el que se encuentra y por el que está rodeada. Trastorno del comportamiento: manifestación de una conducta inadecuada a la realidad de la persona y del contexto en el que se produce.
Valores morales
Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.
Influencia
La influencia es la habilidad que puede ostentar una persona, un grupo o una situación particular, en el caso que sus consecuencias afecten a una amplia mayoría de personas, de ejercer un concreto poder sobre alguien o el resto de las personas.
Zapping
Termino en inglés referido al salto de canal que efectúa el televidente pulsando el control remoto, lo que permite ver distintos programas. El zapping es un recurso para evitar las tandas publicitarias. Cuando no tiene relación con los comerciales, sino que el espectador intenta ver dos programas simultáneamente se llama Gracin. Cuando se salta de un canal a otro para ver la oferta de programas, se usa la expresión Fly ping. Cuando se graba en video un programa y luego se adelanta la cinta rápidamente para evitar las tandas o partes del programa, se habla de zapping.
CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación según Roldán, (A29) es no experimental, porque se realizo directamente a los alumnos, describiendo y explicando lo observado tal como se encontró. Además de Descriptivo y en ella se pretende analizar a un grupo de estudiantes para determinar criterios analíticos con respecto a los programas televisivos que observan en sus casas.
3.2. Diseño de la Investigación
Para la selección del diseño de investigación se utilizó como base el libro de Hugo Sanchez Carlessi, en el cual según el autor el diseño adecuado para esta investigación es descriptivo simple, ya que el investigador busca recoleccionar información contemporánea con respecto a una situación previa mente dterminada, sin presentarse la administración o control de un tratamiento.
La investigación se realizo en el Distrito de Lurigancho- Huachipa perteneciente a la Dirección Regional de Educación; se selecciono a los salones de tercer año del nivel secundario siendo un total de 03, con una población de 63 docentes; luego se procedió a aplicar una encuesta a 44 alumnos para determinar la validez y confiabilidad del instrumento a aplicar, tal como se puede observar en el cronograma del cuadro que se muestra en la siguiente pagina.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MAY JUN JUL
INICIO X
INVESTIGACIONES X
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO X
INVESTIGACIONES X X
PRESENTACIÓN DE AVANCES
ENCUESTA X
FORMULACION FINAL DEL TRABAJO X
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TERMINADO
X
3.3. Población y Muestra
La población esta constituida por la totalidad de estudiantes de las Institución Educativa Particular del nivel secundaria del distrito de Lurigancho- Huachipa, siendo un total de 63 alumnos; distribuidos en el siguiente cuadro:
DISTRIBUCION DE ALUMNOS POR SECCION
SECCION Número de Alumnos
A 20
B 22
C 21
Total 63
Fuente: Registro auxiliar Educativo
Con el fin de obtener mayor representatividad de los resultados, se trabaja con una muestra aleatoria simple, estratificada, para cada grado educativo, tal como señala Sánchez Carlessi (2002).
Por consiguiente, para cada sección constituida por el grado de tercer nivel de secundaria de la institución educativa del Distrito de Lurigancho-Huachipa, se aplicó el muestreo estratificado con fijación proporcional al tamaño del número total de la muestra, garantizando su representatividad.
.
Estimación del Tamaño Muestral
El Tamaño de la muestra ( ) se determina haciendo uso de la formula:
n = _____N. p. q_______
(E / Y)² (N -1) + p.q
Donde:
El tamaño de la muestra = n
Elementos de inclusión (p) = 0.5
Elementos de inclusión (q) = 0.5
Margen de error (E) = 0.04
Confiabilidad (Y) = 0.99
Población (N)
Se reemplaza con los siguientes datos:
n = ________63. (0.5). (0.5)______
(0.04 / 0.99)² (63 -1) + (0.5).(0.5)
n = ______63. (0.25)_____________
(0.04 / 0.99)² (63 -1) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.040404)² (63 -1) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.040404)² (62) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.001632) (62) + (0.25)
n = _______15.75___________
(0.101184) + (0.25)
n = _______15.75___________
0.351184
n = 44
TABLA Nº 01
TAMAÑO MUESTRAL POR INSTITUCION EDUCATIVA
ESTRATO
(I. Educativas ) TAMAÑOS
POBLACIONALES
Tamaño muestral
1 A
20 0.5 0.5 5 13.96 14
2 B
22 0.5 0.5 5.5 15.36 15
3 C
21 0.5 0.5 5.25 14.6 15
Total
63 15.75 44
Numero de alumnos por sección que constituyen la muestra, esta se obtiene multiplicando el tamaño poblacional de cada estrato por la probabilidad de ser seleccionado y de no ser seleccionado dividido todo entre la sumatoria de estos mismos y luego se multiplica por la totalidad de la muestra., por ejemplo:
= 20 x 0.5 x 0.5 x 44 = 13.96 entonces = 54
15.75
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.4.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
La validez y confiabilidad de los instrumentos de medición sobre el “La televisión y su influencia en la conducta de los alumnos del Colegio Peruano Americano del Distrito de Lurigancho” se realizó a partir de una muestra piloto de 45 unidades muéstrales.
1. Validez de los instrumentos de medición
La validación del instrumento de medición de la el “La televisión y su influencia en la conducta de los alumnos del Colegio Peruano Americano del Distrito de Lurigancho” se realizó esencialmente teniendo en cuenta la “Validez de Contenido” por medio de las matrices de Correlación de las variables respectivas en estudio y para lo cual se ha tomado los ítems correspondientes a dichas variables.
3.4.2. Descripción del Instrumento.
El instrumento utilizado en la investigación fue:
ENCUESTA
Para analizar “La televisión y su influencia en la conducta de los alumnos del Colegio Peruano Americano del Distrito de Lurigancho” se intenta evaluar actitudes y conductas referidas con los hábitos televisivos y la perspectiva que tienen estos mimos con su entorno. Para lograr este objetivo se construyo el una encuesta que conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos de ítems que se presentan en forma de afirmaciones o juicios frente a los cuales se pide la colaboración de las personas a las cuales se les aplica.
De esta manera, se solicita a la persona que conteste libremente las preguntas.
ALTERNATIVAS DE LOS ITEMS
Adicto
Adicto controlado
Selectivo
Indiferente
Otro
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE “LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO PERUANO AMERICANO DEL DISTRITO DE LURIGANCHO”
Población: 63
Muestra: 44
CUADRO Nº 01
HABITOS TELEVISIVOS DIARIOS
¿Cuánto tiempo diario le dedicas a dicha actividad?
ALTERNATIVAS F1 F%
Más de 7 horas 1 2
Entre 5 y 7 horas 5 11
Entre 2 a 4 horas 28 64
Menos de 1 hora 4 9
otro 6 14
GRAFICO Nº 01
Es evidente que la mayoría dedica gran tiempo a ver televisión.
CUADRO Nº 02
CONTROL Y SUPERVISION DEL HABITO TELEVISIVO
¿Con quien conversar más acerca de los programas de la televisión?
ALTERNATIVAS F1 F%
Con mis padres 3 7
con mi familia 12 27
con mis amigos 26 59
Con mis profesores 2 5
otros 1 2
GRAFICO Nº 02
Es perceptible que no existe en realidad un control ni orientación de los padres u profesores de entorno al alumno con respecto a los contenidos de televisión.
CUADRO Nº 03
CONCIENCIA DE LA INFLUENCIA EJERCIDA POR LA TELEVISIÓN
¿Consideras que la televisión influye en tu comportamiento?
ALTERNATIVAS F1 F%
Si 24 56
No 20 45
GRAFICO Nº 03
CUADRO Nº 04
NIVELES DE CONCIENCIA REFERENTE A LOS HABITOS TELEVISIVOS
¿Cómo Calificarías a la Televisión Peruana?
ALTERNATIVAS F1 F%
Muy Buena 8 18
Buena 32 78
Mala 3 7
Deplorable 1 2
GRAFICO Nº 04
CUADRO N 05
¿Cómo calificarías la información que transmite la televisión peruana?
ALTERNATIVAS F1 F%
Didáctica 3 7
Entretenida 15 34
Interesante 17 50
Aburrida 9 20
GRAFICO N05
Se observa en la tablas y el grafico que el nivel de conciencia de los alumnos frente al nivel de calidad de televisión es moderada ya que aunque admiten que no es didáctica les gusta pasar varias horas frente a ella.
4. 2. Pruebas de Hipótesis
A. Hipótesis Principal
Hi
El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual permite que dichos alumnos imiten hábitos y costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda
Ho
El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual no permite que dichos alumnos imiten hábitos y costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE HORAS EN LA TELEVISION
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RSPUESTA * TIMEPODEDICADOALATV 5 100,0% 0 ,0% 5 100,0%
Tabla de contingencia RSPUESTA * TIMEPODEDICADOALATV
TIMEPODEDICADOALATV Total
1 4 5 6 28 1
RSPUESTA 1 o - Recuento 0 1 0 0 0 1
% de RSPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
2 a 4 Recuento 0 0 0 0 1 1
% de RSPUESTA ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
5 a 7 Recuento 0 0 1 0 0 1
% de RSPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
7 a + Recuento 1 0 0 0 0 1
% de RSPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
otro Recuento 0 0 0 1 0 1
% de RSPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 1 5
% de RSPUESTA 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 20,000(a) 16 ,220
Razón de verosimilitudes 16,094 16 ,446
N de casos válidos 5
a 25 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,20.
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE LA ORIENTACION ADULTA DEL ALUMNO REFRENTE A PROGRAMAS TELEVISIVOS
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * CONQUIENCONVERSASOBRELATV 5 100,0% 0 ,0% 5 100,0%
Tabla de contingencia RESPUESTA * CONQUIENCONVERSASOBRELATV
CONQUIENCONVERSASOBRELATV Total
1 2 3 12 26 1
RESPUESTA AMIGOS Recuento 0 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
FAMILI Recuento 0 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
OTROS Recuento 1 0 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
PADRES Recuento 0 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
PROFES Recuento 0 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 1 5
% de RESPUESTA 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 20,000(a) 16 ,220
Razón de verosimilitudes 16,094 16 ,446
N de casos válidos 5
a 25 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,20.
B. Sub Hipótesis
B1. Sub Hipótesis Nº 1
Hi
• Los estudiantes tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión.
Ho
• Los estudiantes no tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión.
TABLAS DE CONTINGENCIA DE LA OPINION PERSONAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO 2 100,0% 0 ,0% 2 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO
LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO Total
22 24 22
RESPUESTA NO Recuento 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% 100,0%
SI Recuento 1 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 2
% de RESPUESTA 50,0% 50,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,000(b) 1 ,157
Corrección por continuidad(a) ,000 1 1,000
Razón de verosimilitudes 2,773 1 ,096
Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,500
N de casos válidos 2
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 4 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,50.
B2. Sub Hipótesis Nº 2
Hi
Los jóvenes se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios.
Ho
Los jóvenes no se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios.
TABLAS DE CONTINGENCIA DE LA OPINION PERSONAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO 2 100,0% 0 ,0% 2 100,0%
Tabla de contingencia RESPUESTA * LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO
LATVINFLUYENENTUCOMPORTAMIENTO Total
22 24 22
RESPUESTA NO Recuento 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% 100,0%
SI Recuento 1 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 2
% de RESPUESTA 50,0% 50,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,000(b) 1 ,157
Corrección por continuidad(a) ,000 1 1,000
Razón de verosimilitudes 2,773 1 ,096
Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,500
N de casos válidos 2
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 4 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,50.
B3. Sub Hipótesis 3
Hi
Los alumnos presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.
Ho
Los alumnos no presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE OPINION DE INFORMACION DE LA TELEVISION PERUANA
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * INFORMACIONTRANSMITIDASPORLATVPERUANA 4 100,0% 0 ,0% 4 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * INFORMACIONTRANSMITIDASPORLATVPERUANA
INFORMACIONTRANSMITIDASPORLATVPERUANA Total
3 9 15 17 3
RESPUESTA ABURRIDA Recuento 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
DIDACTICA Recuento 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
ENTRETENI Recuento 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
INTERESAN Recuento 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 4
% de RESPUESTA 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,000(a) 9 ,213
Razón de verosimilitudes 11,090 9 ,270
N de casos válidos 4
a 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,25.
TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE OPINIÓN DE PROGRAMAS VIOLENTOS
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * OPINIONDEPROGRAMASVIOLENTOS 4 100,0% 0 ,0% 4 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * OPINIONDEPROGRAMASVIOLENTOS
OPINIONDEPROGRAMASVIOLENTOS Total
7 11 12 14 7
RESPUESTA INT Y ENTRET Recuento 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
ME DA IGUAL Recuento 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
NO DEBEN EXI Recuento 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
OTRO Recuento 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 4
% de RESPUESTA 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,000(a) 9 ,213
Razón de verosimilitudes 11,090 9 ,270
N de casos válidos 4
a 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,25.
TABLAS DE CONTINGENCIA DE OPONION CALIDAD DE TV PERUANA
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
RESPUESTA * CALIDADDELATVPERUANA 4 100,0% 0 ,0% 4 100,0%
TABLA DE CONTINGENCIA RESPUESTA * CALIDADDELATVPERUANA
CALIDADDELATVPERUANA Total
1 3 8 32 1
RESPUESTA BUENA Recuento 0 0 0 1 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%
DEPLORABL Recuento 1 0 0 0 1
% de RESPUESTA 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%
MALA Recuento 0 1 0 0 1
% de RESPUESTA ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%
MUY BUENA Recuento 0 0 1 0 1
% de RESPUESTA ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 1 1 1 1 4
% de RESPUESTA 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,000(a) 9 ,213
Razón de verosimilitudes 11,090 9 ,270
N de casos válidos 4
a 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,25.
CAPÍTULO V
DISCUSION
Se podrá discutir que los estudios analizan una realidad muy específica como es la telenovela y series de moda de adolescentes, y que es muy pronto para establecer una conclusión definitiva, para generalizar la conclusión, o para extrapolarla a otros aspectos del comportamiento social.
Pero los estudios establecen una base científica desde la cual avanzar en el estudio de la relación entre la televisión y el comportamiento social. Debe también tenerse en cuenta que otros factores también influyeron en la modificación de la conducta reseñada, y ambos estudios lo reconocen, aunque destacan como principal la influencia de la TV.
En mi opinión personal, la conclusión del estudio más que “concluir” el asunto, deja abierto el camino para una serie de aspectos que sin duda serán motivo de debates y discusiones en un futuro no demasiado lejano.
Debates y discusiones que sin duda abarcarán diversos factores que van desde lo político hasta lo moral y ético; y que seguramente incluirán entre otros muchos, conceptos como la libertad individual, la democracia, el libre albedrío, la libertad de expresión, el derecho, la economía, la globalización, el acceso a la tecnología, etc.
Dentro de esa serie de aspectos que pienso quedaran abiertos a discusión como consecuencia de estos estudios, se me ocurren como mas importantes los siguientes.
APITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones:
Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. La televisión influye significativamente en el comportamiento del alumnado.
2. Referente a los niveles de conciencia del calidad de televisión, es trivial puesto que consideran muy buena pero por se entretenida.
3. La influencia de la televisión puede ejercerse en la manera de hablar y de vestir de muchos jóvenes que no tienen una adecuada orientación en casa o cerca.
4. Respecto a los niveles de conciencia a los temas violentos, es de agrado estos temas lo cual puede influir negativamente ocasionando estudiantes agresivos y a la defensiva.
5. La falta de apoyo de su medio obliga un mayor refuerzo en estos puntos ya sea en charlas o programas de orientación tanto para adolescente u adultos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Cebrián DS, M. (A1): "La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia", Comunicación, lenguaje y educación, Málaga, (1991)
Rogoff,B (A2) Aprendices de pensamiento. (1993)
Parra Morzan (A3), Los medios de Comunicación colectiva y la cultura de masas (1998)
García T., M., (A4) Los programas de televisión y la conducta del niño (1999),
Cárdenas C. (A5), en su investigación titulada La televisión y sus consecuencias en el comportamiento (2000,)
Pagina de Internet: http://worldtv.buscamix.com/web/content/view/14/76/, (A6)
Tenemos a ECO UMBERTO (A7): "Apocalípticos integrados ante la cultura de masas", 1977, Barcelona, Lumen
Ferres, J. (A8) Televisión Y Educación, (1994) Paidós Ibérica,
Salomón, G; Clark, R.; Martín Del Campo, A.(A9), Evaluación De la televisión educativa»,Barcelona (1986):
Cabero Almenara, Julio.(A10) “ Retomando un medio: la televisión educativA”. SevillaEspaña
Groebel.M. (A11) . La televisión didáctica, 1994, Mitre, Barcelona
Trejos, Dittiel. (A12) La televisión como recurso humano. 1990, dice que ,
Según Jorge Valverde (1999)
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (A13) (1993),
Portal de Universia (A14), : www.universia.edu.pe
Vilches, (A15) L. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona, 1993
Roda F, R. (A16), Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. C.I.S. Madrid, 1989
González R, J. (A17) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra. Madrid, 1988
Robert W. K., (A18) en su libro original Viaje de comunicaciones, June 2001,
Mc Combs y Shaw (A19), Agenda setting teory, 1976,
Schramm, Lyle, Park (A20),Los niños y la televisión
Greenfield, P(A21). El niño y los medios de comunicación. Morata. Madrid, 1984,
Rodríguez, F(A22) En el libro “La televisión y los españoles” , Madrid-1992
Muñoz y Pedrero(A23), en Comunicación, La televisión y los niños ,1996
Para Hoffman, L.(A24), Psicología del desarrollo hoy. España: (1995):
Rice, F.P(A25), Desarrollo humano.: el estudio del ciclo vital. ,.México, 1997 .
Levine, M.(A26), La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá (1997)
Papalia, D.E. y Wendkos O, S, (A27), Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: .(1997).
Uribe, P., Schoefeldt, A., Benavides, S. y Muñoz, P. (A28). La televisión y el aprendizaje en preescolares. Revista de pedagogía FIDE, 1996
Sánchez, C y Meza, C, (A29), Metodología y diseños en la investigación científica
Roldán,B,(A30), “Como hacer un proyecto de investigación
ANEXOS
ENCUESTA
NOMBRE: ____________ EDAD: _____ GENERO: F M _____________________________________________________________________
Marca con una x la opción que mas convenga con tu opinión:
1. ¿Que tipo de televidente te consideras?
Adicto Adicto controlado selectivo
Indiferente otro
2. ¿Cuánto tiempo diario le dedicas a dicha actividad?
Más de 7 horas Entre 5 y 7 horas Entre 2 a 4 horas
Menos de 1 hora otro: _______
3. ¿Cómo Calificarías a la Televisión Peruana?
Muy Buena Buena Mala Deplorable
4. ¿Cómo calificarías la información que transmite la televisión peruana?
Didáctica Entretenida Interesante Aburrida
5. ¿Cuál es tu Opinión en relación a los Programas que presentan Violencia y Aspectos
Negativos?
No Deberían Existir Estos Programas Son Interesantes Y Entretenidos
No Me Interesa / Me Da Igual Otro: ____________________
6. ¿Cual Crees Que Es El Mejor Programa diario?
o Magaly TV
o Al Fondo Hay Sitio
o Decisiones
o Ha Bacilar
o Enemigos Íntimos
o El Chavo Del Ocho
o Prensa Libre
o Otro: _________________
6.1 ¿Por que?
Es entretenido Es didáctico No hay nada más que ver
Otro: _______________
7. ¿Cuál crees que sea el mejor programa en la televisión, los fines de semana?
o America kids
o Recargados De Risa
o El Especial Del Humor
o El Francotirador
o Cinescape
o El Reventón De Los Sábados
o El Show De Los Sueños
o Otro: ___________________
7.1 ¿Por que?
Es entretenido Es didáctico No hay nada mas que ver
Otro: _______
8. ¿Qué Canal Nacional Crees Que Tenga Los Mejores Programas Didácticos e
Informativos?
o Frecuencia Latina
o America Televisión
o Panamericana Televisión
o TV Perú
o Andina Televisión (ATV)
o RBC Televisión (11)
o Red Global
o La Tele (15)
9. Con quien conversar mas acerca de los programas de la televisión?
Con mis padres con mi familia con mis amigos
Con mis profesores otros: ________________
10. ¿Consideras que la televisión influye en tu comportamiento?
Si No
10.1 Si respondiste Si: ¿De que manera crees que se de la influencia?
En mi manera de pensar En mi manera de hablar En mi manera de actuar
Todas alas anteriores Otro: _______________
10.2 Cita un ejemplo: ______________________________________________
11. ¿Que piensas que deberían hacer las autoridades de tu centro, localidad o país, en relaciona a los temas negativos de la televisión?
Realizar charlas y programas orientadoras a los adolescentes
Realizar charlas y programas orientadoras a los padres
Realizar charlas y programas orientadoras a los profesores
Todas las anteriores
Otro: ___________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)