miércoles, 14 de julio de 2010

COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E. JOSÉ GRANDA

PRESENTADO POR:

ARBAÑIL BARRIENTOS MILAGROS

Correo:
gatitamili15@hotmail.com

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué relación existe entre Comprensión Lectora y Rendimiento Académico de los alumnos del 2° año de secundaria de la I.E. José Granda?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
• Determinar la relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento académico en los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
• Indagar el rendimiento académico en la comprensión lectora de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.

HIPÓTESIS

 HIPÓTESIS GENERAL
HG: La Comprensión Lectora mejora significativamente el Rendimiento Académico de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
H0: La Comprensión Lectora no mejora significativamente el Rendimiento Académico de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.

 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
HE1:
El Nivel de Comprensión Lectora es alto en los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
H0: El Nivel de Comprensión Lectora no es alto en los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.

HE2: El Rendimiento Académico es alto en la Comprensión Lectora de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
H0: El Rendimiento Académico no es alto en la Comprensión Lectora de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.

DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación han comprobado que la Comprensión Lectora mejora significativamente el Rendimiento Académico de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda” del Distrito de San Martín de Porres lo cual corrobora los descubrimientos hechos en los estudios sobre la Comprensión Lectora y el Rendimiento Académico como los de Escalante, M. (2008)3 y Rodríguez, R. (2004)12, en el cual se alcanza a evidenciar un nivel importante de correlación entre la Comprensión Lectora y Rendimiento Académico que debe ser tenida en cuenta en las acciones educativas dentro de las instituciones educativas.
Es necesario en primer lugar definir claramente lo que se entiende por Comprensión Lectora y Rendimiento Académico.
Beltrán, J.; González, M. (1994) 15: Hasta hace muy pocos años a la lectura sólo se la ha estudiado y entendido como un acto mecánico, pasivo, que descodifica signos de un texto; o en el mejor de los casos, como un mero instrumento para la transmisión de conocimientos o informaciones. Sin tener en cuenta que en ella se involucra un conjunto complejo de elementos lingüísticos, psicológicos, intelectuales y que, a través de ella es posible desarrollar habilidades del pensamiento, especialmente el pensamiento crítico y el metacognitivo. Por eso, como afirma Mendoza, A. (1998) 16: En la lectura no basta la mera identificación lingüística y su correspondiente descodificación de los elementos y unidades del código lingüístico, leer es más que descifrar o descodificar signos de un sistema lingüístico, pues, la lectura es un diálogo interactivo entre texto y lector, diálogo dirigido por el lector mediante la aportación de sus conocimientos, ideas y valores culturales. Pero, además, la lectura supone incluir la información contenida en el texto en el acervo cognoscitivo del lector, integrándolo en él, así como también, ir más allá de la información explícita dada por el texto.
La lectura no se restringe, pues, ni a la descodificación ni a la reproducción literal de un mensaje, sino que más bien, es un proceso de construcción de significado por parte del lector, proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones y confrontaciones. Pues al enfrentarse a un texto el lector busca comprender el mensaje y los significados que el autor quiere expresar.
La construcción y la obtención de significados por el lector constituyen aspectos esenciales de la comprensión, pues, precisamente la comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.
Dado que el leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus significados, existe una serie de tipos de Comprensión de Lectura. Los cuales aquí hacemos mención.
Comprensión Literal: En él, el lector ha de hacer valer dos capacidades fundamentales: Reconocer y recordar. Se consignarán en este nivel preguntas dirigidas al:
• Reconocimiento, la localización y la identificación de elementos.
• Reconocimiento de detalles: Nombres, personajes, tiempo, etc.
• Reconocimiento de las ideas principales.
• Reconocimiento de las ideas secundarias.
• Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.
• Reconocimiento de los rasgos de los personajes.
• Recuerdo de hechos, épocas, lugares, etc.
• Recuerdo de detalles.
• Recuerdo de las ideas principales.
• Recuerdo de las idea secundarias.
• Recuerdo de las relaciones causa-efecto.
• Recuerdo de los rasgos de los personajes.
Comprensión Inferencial: Implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial:
• La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.
• La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea principal.
• La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.
• La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan en el texto.
Este nivel permite la interpretación de un texto. Los textos contienen más información que la que aparece expresada explícitamente. El hacer deducciones supone hacer uso, durante la lectura, de información e ideas que no aparecen de forma explícita en el texto. Depende, en mayor o menor medida, del conocimiento del mundo que tiene el lector.

Asimismo entiéndase que muchos autores han establecido definiciones sobre Rendimiento Académico, Chadwick, C. (1979) 23: Define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de casos) evaluador del nivel alcanzado.
Por su lado, Kaczynska, M. (1986) 24: Afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos estudiantes; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

En tanto que Nováez, M. (1986) 25: Sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación.
Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc.
El planteamiento gira en torno a la idea de que la Comprensión Lectora mejora significativamente el Rendimiento Académico de dichos estudiantes, por ello es necesario que los docentes realicen capitaciones, lecturas de bibliografía relacionada con la comprensión lectora y su enseñanza.

CONCLUSIONES

Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. La Comprensión Lectora mejora significativamente el Rendimiento Académico de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
2. El nivel de Comprensión Lectora es alto en los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
3. El Rendimiento Académico es alto en la Comprensión Lectora de los alumnos del 2° año de educación secundaria de la I.E. “José Granda”.
4. Referente a la enseñanza en forma metódica del docente, el 90,6% de los alumnos manifiestan que sus docentes sí le ha enseñado en forma metódica a leer comprensivamente, mientras que existe un 9,4% de los alumnos que indican que no le han enseñado en forma metódica a leer comprensivamente.
5. Respecto a la comprensión de los libros o separatas cuando el alumno lee, el 52,9% de los alumnos frecuentemente comprende fácilmente cuando lee libros o separatas de sus asignaturas, mientras que el 41,2% de los alumnos dicen que a veces comprenden fácilmente cuando leen libros o separatas y el 5,9% de los alumnos manifiestan que nunca entienden cuando leen libros o separatas de sus asignaturas.
6. Acerca de la lectura bibliográfica relacionada con la comprensión lectora y su enseñanza, el 100% de los docentes manifiestan que frecuentemente leen bibliografía relacionada con la comprensión y su enseñanza.
7. Con relación ha la capacitación en los tres últimos años sobre la comprensión lectora a estudiantes de secundaria, el 100% de los docentes sí se ha capacitado en los tres últimos años sobre la enseñanza de comprensión lectora.
8. Referente a la consideración de los docentes en el nivel que presentan sus alumnos en comprensión lectora, el 100% de los docentes considera que el nivel de sus alumnos en comprensión lectora es regular.

RECOMENDACIONES

1. Se debería proponer a las instituciones educativas diseñar políticas de capacitación docente basadas en los principios y técnicas de la comprensión lectora, a fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
2. Se debe incluir en los planes curriculares de las instituciones educativas Talleres de Comprensión Lectora, que utilicen la enseñanza en forma metódica sobre comprensión lectora.
3. Aplicar el cuestionario en una I.E. no significa en sí mismo nada, solamente averiguar una serie de conductas, matices, variables, etc. El cuestionario planteado empieza a tener sentido cuando sirve como punto de partida para mejorar el centro y esto solamente se puede llevar a cabo desde cada una de las instituciones educativas ya que cada una tiene su propia historia, contexto y circunstancias.
4. En las instituciones educativas un buen número de docentes no dispone casi siempre de las competencias adecuadas para enseñar comprensión lectora, dado que desconoce las estrategias que sirven para mejorar la misma. Esto conduce a la necesidad de desarrollar Talleres de Concientización que permitan comprender la importancia de la Comprensión Lectora en los estudiantes para alcanzar un buen Rendimiento Académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mac-Dowall Reynoso, Evelyn – Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM – UNMSM – 2009 – Perú – Págs. 1-3, 100.
2. Yaringaño Limache, Juan José – Relación entre memoria auditiva inmediata y la comprensión lectora, en alumnos de quinto y sexto de primaria de Lima y Huarochirí – UNMSM – 2009 – Perú – Págs. 1-5, 98-105.
3. Escalante López, María Emperatriz – La comprensión lectora y el rendimiento académico entre los estudiantes del Pre-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM – UNMSM – 2008 – Perú – Págs. 1-6, 98-100.
4. Pizarro Cherre, Edwin Fernando – Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora en estudiantes del Ciclo I de Institutos de Educación Superior – UNMSM – 2008 – Perú – Págs. 1-8.
5. Zavala Gives, Heidi Angelita – Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana – UNMSM – 2008 – Perú – Págs. 1-3, 98-100.
6. Delgado A. – Comparación de la Comprensión Lectora en alumnos de 4° a 6° grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana – Revista II PS/Facultad de Psicología de la UNMSM – 2005 - Págs. 1, 8, 51-85.
7. González Trujillo, María del Carmen – Comprensión Lectora en niños: Morfosintaxis y Prosodia en Acción – Universidad de Granada – 2005 – España – Págs. 104-112, 183-198.
8. Massone, A. y González, E. – Lectura: Comprensión vs. Retención de información. Una interpretación cognitiva. Revista Iberoamericana de Educación – htpp://www.rieoei.org/deloslectores/828Massone.pdf – 2007.
9. Cabanillas Alvarado, Gualberto – Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH – UNMSM – 2004 – Perú – Págs. 1-5.
10. Delgado, A. – Comparación de la comprensión lectora en alumnos de 1° a 3° grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana – Revista de investigación en Psicología – UNMSM – 2004 – Págs. 2, 87-116.
11. Noriega Reynoso, Edith Graciela – Estudio cualitativo de los niveles de comprensión lectora de un grupo de niños deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de intervención – UNMSM – 2004 – Perú – Págs. 1-6, 100-105.
12. Rodríguez García, Rodolfo Humberto – Comprensión Lectora: Su influencia en el Rendimiento Académico – http://www.turevista.uat.edu.mx/Imagenes/PU%202006%20(D)/TCPEduc1.pdf - 2004 - Págs. 1-2
13. MINEDU – Guía de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – http://www.scribd.com/doc/5349301/Guia-Comprension-Lectora-MINEDU-2006 - Primera Edición 2006 – Perú.
14. Solé, Isabel – Estrategias de lectura – ICE de la Universidad de Barcelona – 1994.
15. Beltrán Llera, J.; González Álvarez, M. C. – La comprensión lectora de los alumnos de la Enseñanza General Básica – Madrid, CIDE – 1994.
16. Mendoza F. Antonio – Tú, lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura – Ediciones Octaedro (1998) – Barcelona – 140 págs.
17. Cooper, David – Como mejorar la Comprensión Lectora – Madrid, Visor Distribuciones S.A. – 1990 – 462 págs.
18. Solé, Isabel – Estrategias de lectura – Editorial Grao – 11va Edición – 2000 – Barcelona – 178 págs.
19. Martínez, María (Compiladora) – Los procesos de la lectura y la escritura – Editorial Universidad del Valle – 1997 – Santiago de Cali, Colombia – 148 págs.
20. Pinzás, J. – Leer pensando – Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógico – 1995 – Lima – 92 págs.
21. Alliende, F.; Condemartín, M. – La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo – Editorial Andrés Bello – Santiago de Chile – 1986.
22. Molina García, S. – Batería diagnóstica de la Madurez para la Lectura – Madrid, CEPE – 1988.
23. Chadwick, C. – Teoría del aprendizaje – http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. -Editorial Tecla – 1979 – Santiago.
24. kaczynska, M. – El rendimiento escolar y la inteligencia – http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. - Editorial Paidós – 1986 – Buenos Aires.
25. Nováez, M. – Psicología de la actividad escolar –http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. – Editorial Iberoamericana – 1986 – México.
26. Sánchez Carlessi, Hugo y Reyes Meza, Carlos – Metodología y Diseños en la Investigación Científica – Editorial Universitaria – 1ra Edición – 1984 – Lima-Perú – Págs.63-80.
27. Belmonte, M. – Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas – Editorial Mensajero – 2002 – Bilbao-España – Págs. 24-30.
28. Neyra y Pacheco – Comprensión Lectora – Editorial San Marcos – 1ra Edición – 2008 – Lima-Perú – 98 Págs.
29. Peronard, Gomez, Parodi y Nuñez – Comprensión de textos escritos – Editorial Andrés Bello – 1ra Edición – 1997 – 120 Págs.
30. Sánchez, J. – Investigación Científica – 1ra Edición – 2005 – Madrid-España – 243 Págs.
31. Blanco Arellano, Lucio – Metodología de la lectura – Editorial Coveñas – 2000 – Lima-Perú – 908 Págs.
32. Pinzas G. J. – Metacognición y Lectura – Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú – 1997 – Lima-Perú – 135 Págs.
33. Pinzas G. J. – Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura – Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú – 2001 – Lima-Perú – 82 Págs.
34. Sánchez Carlessi, Hugo y Reyes Meza, Carlos – Metodología y Diseños en la Investigación Científica – Editorial Mantaro – 1ra Reimpresión – 1998 – Lima-Perú – Págs. 75-122.

3 comentarios:

  1. Hola, me interesa esta tesis de donde es? tiene relación con la tesis que estoy preparando.

    ResponderEliminar
  2. En qué año se realizó esta investigación? En qué universidad?

    ResponderEliminar
  3. esta muy bien hecho este trabajo, donde lo hicieron para felicitarlos!!!!

    ResponderEliminar