sábado, 17 de julio de 2010

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

TÍTULO:

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

AUTOR:

HEIGHES INUMA FABIOLA ANTUANNET

CORREO:

fabiolaheighes@hotmail.com / fabiolaheighes@gmail.com

PROBLEMA:

¿De qué manera contribuye la autoestima en el desarrollo de la expresión oral de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E. “Albert Einstein” del distrito de San Juan de Lurigancho?

OBJETIVOS:

General:

Demostrar que la autoestima contribuye a la mejora y desarrollo de la expresión oral.

Específicos:

 Observar si los alumnos de la I.E. “Albert Einstein” poseen o carecen de autoestima.
 Comparar el desempeño y calidad de la expresión oral en os alumnos que poseen o carecen de autoestima.
 Establecer la relación existente entre la expresión oral y la autoestima.
 Establecer el grado de relación entre la expresión oral y la autoestima.
HIPÓTESIS:
General:
 Una adecuada autoestima influye de manera determinante en el desarrollo en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.

Hipótesis específicas:
 La baja autoestima afecta de manera negativa el desarrollo de expresión oral de los alumnos.
 El desarrollo de la expresión oral de los alumnos que poseen una elevada autoestima es mejor que el de aquellos alumnos que poseen baja autoestima.
DISCUSIÓN:
Los resultados de mi investigación han comprobado que los alumnos que poseen una autoestima alta manifiestan mejor expresión oral que aquellos alumnos que poseen autoestima baja, tomemos en cuenta los descubrimientos hechos en los estudios de Ramírez, J. 2002 10, donde se propone un acercamiento a la expresión oral como habilidad comunicativa que conviene desarrollar desde perspectivas pragmáticas y educativas.

El carácter coloquial de esta expresión ha hecho que se la haya sentido como una destreza de dominio generalizado en los ámbitos de la vida cotidiana y a la que, quizá por esta razón, no se le ha dedicado la suficiente atención educativa. Por ello, se plantea una reflexión que haga tomar conciencia de la necesidad de abordarla didácticamente. Se parte de una concepción inductiva que, a través de algunas experiencias vividas y compartidas por el autor, permita conocer y experimentar modelos de acción didáctica e ir construyendo la teoría propia sobre este enfoque comunicativo y científico que se pretende para esta expresión universal.

Así mismo los estudios de Tarazona, D. 2005 7, que tuvo como objetivo del presente explorar diferencias en los niveles de autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitabilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de educación secundaria con base en un diseño factorial según género y pobreza.

La pobreza se evaluó mediante el tipo de colegio, considerando que el distrito seleccionado muestra grandes brechas económicas entre pobladores pobres y no pobres.

Se empleó un cuestionario de autorreporte voluntario y anónimo. Los resultados muestran que (1) respecto a la autoestima, las mujeres de escuela pública tuvieron el menor nivel, los varones de colegio privado, el mayor nivel, finalmente los varones de escuela pública y las mujeres de escuela privada tuvieron un similar nivel intermedio; (2) respecto a la satisfacción con la vida, nuevamente los varones de escuela pública alcanzaron el nivel más alto, las mujeres de colegio privado se ubicaron en segunda posición, y los hombres y mujeres de escuela pública tuvieron un similar nivel bajo; finalmente, (3) las condiciones de habitabilidad fueron mejores en estudiantes de escuela privada y peores en escuela pública, este hallazgo refuerza el uso del tipo de colegio como indicador de pobreza.

Son muchos los factores que pueden afectar la autoestima de los alumnos, esto va a repercutir en el ámbito educativo, y una de las negativas consecuencias y la dificultad en expresarse, la inseguridad al manifestar las ideas que da como resultado una deficiente e insegura expresión oral.
CONCLUSIONES:
1. Los alumnos 5to año de secundaria de la I.E. “Albert Einstein” del distrito de San Juan de Lurigancho que tienen autoestima alta pueden desempeñarse de mejor forma oralmente, que los alumnos que no tiene una autoestima bien formada.
2. Con respecto a la intervención libre de los alumnos cuando la profesora lo pide, el 42, 5% respondió: no, el 37,5% respondió: algunas veces y el 20% respondió: sí.
3. Referente a la pregunta: Te sientes conforme con tu forma de expresarte cuando das tu opinión en clase, el 37, 5% de los encuestados respondió: algunas veces, el 35% respondió que no estaba conforme y el 27, 5% que es la cantidad menor sí se siente conforme.
4. A más de la mitad de la cantidad de alumnos encuestados no les gusta hablar en público y son un 55%.
5. El 62% de los alumnos no pueden expresar sus sentimientos con facilidad y esta dificultad está estrechamente ligada a la expresión oral.
6. Con respecto a la relación afectiva entre los alumnos y sus padres, vemos que existe un clima positivo para los alumnos porque el 75% de los encuestados se sienten queridos por sus padres.
7. El 72,5% se siente aceptado por sus compañeros de aula.

8. Deduzco de los datos estadísticos que obtuvimos en la encuesta que existe un porcentaje de alumnos que no tienen un buen desenvolvimiento al expresarse de forma oral, cuando están en público.
RECOMENDACIONES:
1. En vista de que se ha comprobado que los alumnos con autoestima baja presentan mayor dificultad para expresarse en público y que los alumnos con autoestima alta, presentan más participación y desenvolvimiento en la expresión oral. Se debe crear talleres educativos con asesoría psicológica en los que se fortalezca la seguridad de los alumnos.
2. La participación de los alumnos debe ser motivada por el profesor y dentro de un proceso de escalas, mejorar la expresión oral. Los maestros deben trazar una meta a los alumnos, en un tiempo determinado, en los que ellos mismos puedan percibir sus mejoras y sus logros.
BIBLIOGRAFÍA:
 Mínguez, R. y Ortega, P. La educación de la autoestima. España 2003 págs. 335-352
 Melcón, M. y Melcón, A. Educación en la autoestima. España 2003 págs. 491-500
 Naranjo, M. Autoestima: un factor relevante para la persona y tema esencial del proceso educativo. España 2007 Vol. 7, Nº. 3
 Polaino, A. Una introducción a la psicopatología de la autoestima. España 2003 págs. 105-136
 Tarazona, D. Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitabilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media. Un estudio factorial según pobreza y sexo. España 2005 págs. 57-65
 Tsaparli-Kitsara, A. y Kaseris, M. Autoestima e inmigración.: El tema de los alumnos pontios, de la ex Unión Soviética. España 2006 págs. 191-206
 Ros, B. Influencia de la autoestima en la mejora de la resistencia en adolescentes. La aproximación entre la teoría y la práctica. España 2006 Nº. 23
 Ramírez, J. La Expresión Oral. España 2002 págs. 57-72
 Iruela, A. ¿Qué es la pronunciación? España 2007 Nº. 9
 Menjura, M. La fluidez discursiva oral. Una propuesta de evaluación. España 2007 pags. 7-16
 Mestre, J. 2004 14
 Esteve, J. 2005 Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. España 2005 Tesis doctoral
 Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. Autoestima y depresión: relaciones directas versus indirectas. España 2006 págs. 191-204
 Sánchez, E. y Bárbara S. Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. España 2003 págs. 251-259
 Broc, M. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O: Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. España 2004 págs. 119-146
 Marrero, R., Matad, M., Carballeira, M. y Ibáñez, I. Diferencias en autoestima en función del género. España 2003 págs. 51-78
 Carpintero, E., Martínez, J., Soriano, S., Hernández, A. y Fuertes, A. Factores predictores de la autoestima con los iguales y de la intimidad relacional en la adolescencia. España 2005 págs. 113-127
 Gil, M. Formación permanente de los maestros: perfeccionamiento de la expresión oral y didáctica del idioma. España 2004 págs. 187-190
 Rasero, J. La expresión oral del deficiente mental: componentes morfosintácticos. España 2004 págs. 229-250
 De la Puente, M. El humor, clave para la enseñanza de la expresión oral en los últimos niveles de la Educación Primaria. España 2005 págs. 181-188
 Hernández, M. y Carmenates, I. El juego en el desarrollo de la expresión oral en niños de primer grado. España 2006 Nº. 99
 Cassany, D. Emseñar lengua España 2007 págs. 307- 353

1 comentario:

  1. Hola! Dónde puedo encontrar la tésis? Ya la he buscado y nada. Gracias :)

    ResponderEliminar